Enlaces accesibilidad
La radio, el invento que cambió el mundo

100 años de radio en España

  • Por Paloma Natalia Zamorano Martínez. Jefa de contenidos y editora de igualdad de RNE

Por
100 años de radio en España
100 años de radio en España

Así se presentaba en 1897 este invento del ingeniero eléctrico italiano Guillermo Marconi quien el 14 de mayo realizó la primera transmisión de un mensaje sin necesidad de hilos a mar abierto y cubriendo una distancia de 6 kilómetros en el Canal de Bristol (Inglaterra). Su invención no está libre de polémica pues prácticamente al mismo tiempo, el físico ruso Alexandr Popov realizó una demostración en la universidad de San Petersburgo con un receptor de ondas de radio poniendo en entredicho la paternidad del invento.

De cualquier forma, la radio llegó en un momento de máxima actividad militar que encontró en este invento una forma rápida de transmitir sus mensajes y facilitar por ejemplo el rescate de los supervivientes del hundimiento del Titanic y del Lusitania.

Ante el éxito de invención de la radio y para evitar la proliferación de emisoras sin control, el 24 de enero de 1904 el gobierno español decidió reservar para el Estado el monopolio de la regulación y concesión de licencias de radio para el presente y para el futuro. Comenzó en 1906 una fase inicial o de experimentación, al igual que sucedía en otros países del mundo.

El nacimiento de la radiodifusión en España arranca con la Real Orden de 14 de junio de 1924. Se fundan las primeras emisoras de radio privadas coincidiendo con el final de la dictadura de Miguel Primo de Rivera.

El 14 de noviembre de ese año comienzan las emisiones legales de Radio Barcelona, considerada la primera emisora de radio con licencia conseguida en julio de 1924. Desde el inicio existió la polémica en torno a considerar si las primeras fueron Radio España en Madrid o Radio Ibérica. Guillermo Orduna, periodista y corresponsal en Roma de RNE asegura en su documental 100 años de radio en España, que “en esos años había muchísimos radioaficionados que emitían, digamos, de forma pirata, sus emisiones. Había también emisoras que fabricaban los receptores. Y una forma de lanzar su negocio era venderte el receptor y luego venderte el programa", caso que ocurría con Radio Ibérica1. Estas emisoras eran de ámbito local y su programación consistía en ofrecer los diarios hablados, temas culturales y conciertos en directo interpretados por pequeñas orquestas. En 1925 se emite por primera vez en directo una corrida de toros en Radio Madrid.

Durante la II República se abre una nueva etapa con un marco de libertades y sobre todo con la libertad de expresión. En esos años la presencia de políticos en la radio fue constante y con el estallido de la Guerra Civil, la radio se convirtió en la mejor arma propagandística de ambos bandos. El frente popular ante el levantamiento del 18 de julio utilizó las emisoras de Unión Radio para convertirlas en el Servicio de Radio Pública Republicana.

En enero de 1937 irrumpe una Radio Nacional de corte militarista fundada por Millán Astray en Salamanca, esto supuso la existencia de “dos radios públicas militarizadas y volcadas en la propaganda, dos proyectos radiofónicos bélicos en un estado dividido y enfrentado”, según recoge el prólogo escrito por Mamen del Cerro para el libro Guerra Civil y Radio Nacional (1936-1938) de Jesús Vivanco

Desde el final de la Guerra Civil hasta 1977 la programación de las radios tanto públicas como privadas estuvo controlada por el régimen franquista. La información estaba reservada únicamente a la radio pública y las emisoras comerciales debían conectar con RNE para emitir el famoso “Parte”.

Control de Radio Nacional de España

Control de Radio Nacional de España

Es difícil resumir tanta actividad en pocas líneas pues mientras en las radios comerciales triunfaban los concursos y seriales patrocinados, en las emisoras públicas la programación se centraba en fomentar la difusión de los autores clásicos a través del cuadro de actores de RNE, además, los conciertos en directo y las transmisiones deportivas fueron convirtiéndose en habituales de las tardes de los domingos.

Con la llegada de la democracia y la aprobación de la libertad de prensa surgieron con fuerza los informativos en todas las cadenas. Se produjo una reordenación de las emisoras públicas de propiedad estatal y la aparición de cadenas nuevas que competían. Aparecieron las grandes estrellas de la radio, como Luis del Olmo, Eduardo Sotillos, José María García o Iñaki Gabilondo. La presencia de la mujer estuvo más relacionada con los temas sociales y culturales en las franjas de tarde y noche, como Aurora de Andrés, Marisol del Valle o Encarna Sánchez.

La irrupción de las emisiones en FM supuso una revolución para la oferta musical y las casas discográficas. La creación de Radio 3, la radio joven de RNE revolucionaría los contenidos musicales y se convertiría en un referente para la movida de los años 80, alejada de las emisoras comerciales, surgen estrellas como Juan de Pablos, Beatriz Pecker, Gloria Berrocal, Juan Pablo Silvestre o Carlos Faraco.

En estos 100 años la radio en España ha evolucionado considerablemente y sobre todo ha sabido adaptarse a los continuos cambios tecnológicos y sociales.

Y como cualquier centenario se celebrará a lo largo de todo este año recordando hechos históricos narrados por las voces más famosas de la radio, se crearán espacios en podcast en todas las emisoras y tal vez se cierre con una celebración por todo lo alto donde seguro estarán representadas todas las cadenas tanto púbicas, como privadas.

Personalmente solo puedo añadir que la radio ha sido y es parte de mi felicidad.

______________________________________________________________________________________________________________________________________

1 Carmen del Rocío Monedero Morales, Universidad de Málaga (ed.). «Periodismo audiovisual: Radio»

RTVE

anterior siguiente