Enlaces accesibilidad

TVE dedica más de la mitad de su tiempo a asuntos de la Agenda 2030, según un estudio de 18.000 horas de programas

  • La web RTVE 2030 cumple un año: estrena nuevo diseño y suma cerca de 50 programas al análisis, incluidos 13 informativos territoriales
  • El análisis de más de 6.700 Telediarios indica que el 40 % de su tiempo se dedica a informar de los grandes retos de la humanidad, como la salud, la paz y la igualdad
  • La aplicación web utiliza IA para estudiar 70 espacios de La 1, La 2, Canal 24 horas, Clan y Playz y en los próximos meses incorporará contenidos de RNE

Por
Web de RTVE 2030
Web de RTVE 2030

El portal RTVE 2030 celebra su primer aniversario con una imagen renovada y más contenidos. Desde que la Corporación lanzó la aplicación web en junio de 2023, se han analizado más de 18.000 horas de programas de televisión para determinar su contribución a la Agenda 2030. La herramienta utiliza Inteligencia Artificial para saber cuánto tiempo dedican los informativos, programas y documentales de TVE a temas de interés social y medioambiental como la pobreza, la salud o la movilidad sostenible. El estudio concluye que la programación analizada dedica más de la mitad de su tiempo (52 %) a temáticas relacionadas con los objetivos de la Agenda 2030, y que los que más cobertura reciben son los relacionados con instituciones sólidas, paz y justicia (ODS 16; 3.061 horas), educación y cultura (ODS 4; 1.954 horas) y salud (ODS 3; 1.251 horas). Les siguen los referidos a ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11; 1.186 horas), ecosistemas y biodiversidad (ODS 15; 1.147 horas) e igualdad de género (ODS 5; 958 horas).

Desde su lanzamiento hace un año, el proyecto desarrollado por RTVE y Political Watch no ha dejado de crecer: se han triplicado el número de programas incluidos e incrementado el periodo de análisis, del 2015, año en que la ONU aprobó la Agenda 2030, hasta la actualidad. A día de hoy cuenta con un total de 70 programas, lo que supone más de 24.500 episodios. Se incluyen todas las ediciones del Telediario nacional y autonómico —en castellano—, magazines como ‘Mañaneros’ y ‘Aquí la Tierra’ y decenas de programas divulgativos y documentales.

La aplicación web examina diariamente los subtítulos de los programas subidos a RTVE Play y los clasifica mediante una tecnología semántica basada en el procesamiento del lenguaje natural. Este análisis permite cuantificar el tiempo que cada programa dedica a los 17 ODS y sus metas y mostrarlo en forma de gráficas para que cualquier persona pueda consultar esta información. RTVE 2030 permite descubrir que, desde 2015, La 2 ha dedicado más de 1.500 horas a la cultura y la divulgación (ODS 4) y que los espacios que más tiempo dedican al ODS 12, relacionado con la producción y el consumo sostenible, son ‘El escarabajo verde’ y ‘Reduce tu huella’ (5 % y 3,75 % respectivamente). Ambos programas lideran, junto a ‘Objetivo Planeta’, el ranking del ODS 13, referido al cambio climático. Por su parte, el Canal 24 horas, con nueve programas analizados, es el que más porcentaje de su tiempo dedica a la igualdad de género (ODS 5), con el programa ‘Objetivo Igualdad’ a la cabeza.

En su última actualización la web ha incorporado una nueva visualización: nubes de palabras para mostrar las temáticas con más apariciones en pantalla en relación a cada ODS. Así, revela que al hablar de desigualdades (ODS 10), los temas más mencionados son los vinculados a personas con discapacidad —con una importante representación del programa ‘De seda y hierro’— e inmigración y xenofobia, mientras que el ODS 11 suele asociarse con el acceso a la vivienda y el patrimonio cultural en los barrios y los pueblos.

Análisis de los ODS

Análisis de los ODS

Innovación y servicio público

RTVE 2030 comenzó como un proyecto de innovación entre RTVE y la Universidad Carlos III para analizar el contenido responsable de los informativos de forma automática. La fase de implantación y desarrollo fue puesta en marcha por las direcciones de Estrategia Tecnológica y Responsabilidad Social de RTVE y Political Watch, de la Fundación Salvador Soler, con la participación del área de Accesibilidad y los equipos de Explotación y Desarrollo de Interactivos y de Distribución Digital de la Corporación. El conocimiento sobre la Agenda 2030 lo han proporcionado una treintena de expertos y expertas provenientes de universidades, ONG y otras entidades, que han definido las palabras y expresiones adecuadas para detectar cada uno de los 17 ODS (folksonomías). Tras el procesamiento de los datos, los resultados obtenidos son revisados por la empresa APTENT Soluciones, que realiza el control de calidad.

El principal objetivo de RTVE 2030 es, por un lado, mostrar el valor de servicio público de los contenidos televisivos y cuantificar su rentabilidad social. Por otro, trata de difundir los retos de la Agenda 2030 a través de los programas e informativos de TVE, ofreciendo al público general una mayor comprensión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al aterrizar su contenido en las noticias y asuntos del día a día. Se trata además de una herramienta de rendición de cuentas que permite poner cifras a la contribución de RTVE a los 17 ODS.

De cara al futuro, la Corporación está testando nuevas herramientas para sumar las transcripciones de los programas e informativos de RNE al análisis de contenidos. Para obtener estas, también se hace uso de la tecnología: por un lado, la transcripción automática de voz a texto (speech to text) e inteligencia artificial para el cortado automático y etiquetado de los contenidos. Para este proyecto, RTVE trabaja con Etiqmedia y Aicox Soluciones.

Lista de programas

Los espacios analizados en RTVE 2030 incluyen informativos, magazines, programas divulgativos y documentales. De área informativa se estudian las cuatro ediciones del Telediario (TD Matinal, TD1, TD2 y TD de Fin de Semana), los informativos de las 14h y de las 20h del Canal 24 Horas; los informativos territoriales de Canarias, Andalucía, Asturias, Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Ceuta, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja y Melilla; ‘Informe Semanal’, ‘Parlamento’, ‘Europa 2024’ y ‘La economía en 24h’.

En magazines y programas divulgativos se han analizado ‘La Hora de la 1’, ‘Mañaneros’, ‘Aquí la tierra’, ‘Hablando Claro’, ‘La aventura del Saber’, ‘Órbita Laika’, ‘El cazador de cerebros’, ‘Zoom Net’ y ‘El condensador de fluzo’. También se incluyen diversos formatos documentales y de reportajes: ‘En Portada’, ‘Documaster’, ‘Documentos TV’, ‘La Noche Temática’, ‘Imprescindibles’, ‘Repor’, ‘Crónicas’, ‘Comando Actualidad’, ‘10.000 días’ y ‘Españoles en conflicto’. Y cabeceras culturales como ‘Atención obras’, ‘Un país para leerlo’, ‘Un país para escucharlo’ y ‘Culturas 2’.

Se incluyen también espacios sobre medioambiente y patrimonio natural e histórico como ‘El escarabajo verde’, ‘Objetivo Planeta’, ‘Cuaderno de campo’, ‘Agrosfera’, ‘Las Rutas de…’, ‘Reduce tu huella’, ‘Ruralitas’, ‘Ruta de la vía de la Plata: Diario de un ciclista’, ‘Un país mágico’, ‘¡Qué animal!’, ‘El camino del Cid: Diario de una ciclista’, ‘El señor de los bosques’ y ‘Jardines con Historia’. Programas con marcado carácter de servicio público como ‘Para todos la 2’, ‘Objetivo Igualdad’, ‘Saber Vivir’, ‘Aquí hay trabajo’ y ‘De seda y hierro’. Y, por último, se analizan programas dirigidos al público infantil y juvenil como ‘Aprendemos en Clan. El Debate’ y juvenil, ‘Gen Playz XL’ y ‘La cámara de Gesell’.

 

 

 

RTVE

anterior siguiente