Enlaces accesibilidad

'Documentos TV' muestra 'El precio de la gloria'

  • Jueves 27 de junio, a las 23:55 horas en La 2. Y preestreno a las 20:00 horas en RTVE Play

Por
'El precio de la gloria', en 'Documentos TV'
'El precio de la gloria', en 'Documentos TV'

Estudios recientes revelan que los métodos empleados en el entrenamiento del deporte de élite ocasionan daños físicos y psíquicos en los niños. Es el tema que aborda esta semana ‘Documentos TV’ en el documental de estreno ‘El precio de la gloria’, con el que despide esta temporada.

Medallas, campeones e infancias rotas

Algunos de los deportistas más prestigiosos del mundo, como Simone Biles o Michael Phelps, han destapado las prácticas abusivas que sufrieron en duros entrenamientos cuando eran pequeños. Ya hay miles de denuncias en otras disciplinas deportivas.

Detrás de las emocionantes imágenes de la victoria no es oro todo lo que reluce. En los últimos años, algunos de los campeones del mundo de diferentes disciplinas deportivas han comenzado a contar sus dramáticas historias. Todos ellos hablan de una infancia rota. “Me programaron para tener éxito, nunca tuve una vida normal”, relata el exfutbolista Thierry Henry. “Pasaba 25 o 26 horas a la semana en la piscina, estaba muy deprimido”, dice Michael Phelps, el deportista más condecorado de la historia de los Juegos Olímpicos.

Como ellos, miles de deportistas denuncian prácticas abusivas en los entrenamientos, castigos físicos y psicológicos, privación de alimentos, humillaciones o control constante. Por primera vez en la historia del deporte, una investigación solicitada por la Federación Británica de Gimnasia descubrió que “hay una crisis de maltrato infantil en el deporte y nadie habla de ello”, según el fundador de la asociación Global Athlete, Robert Koehler.

Claire Heafford, exgimnasta británica, vivió esas prácticas y presionó para que esa investigación saliera adelante. Su objetivo es proteger a los niños de la violencia que se les inflige con los métodos de entrenamiento importados de la antigua Europa del Este y que, ahora, se han impuesto en nuestras democracias. “El número de lesiones va en aumento y cada vez son más tempranas y más graves”, advierte el cirujano ortopédico del Hospital Infantil de Boston, Mininder Kocher. “Es una catástrofe que está destrozando a un niño tras otro”, insiste Paulo Davis, exsecretario del Comité de Derechos del Niño de la ONU.