Enlaces accesibilidad

'TikToktives', la docuserie del Lab de RTVE, llega a RTVE Play

  • ‘TikToktives’ revela la exposición de los menores a contenidos nocivos en TikTok a través de cuatro perfiles ficticios creados con IA
  • La docuserie ha superado más de medio millón de reproducciones en las redes sociales
  • ‘TikToktives’ ya está disponible en RTVE Play

Por
TikToktives
TikToktives rtve

‘TikToktives’, la docuserie del Laboratorio de Innovación Audiovisual de RTVE se sumerge en la madriguera de TikTok para comprobar si esta red social protege a los menores. La investigación arranca con la creación de cuatro perfiles falsos de niños de 13 años que navegan por la aplicación y se exponen, sin buscarlo, a contenidos que no son aptos para su edad.

El proyecto, publicado inicialmente en redes sociales, supera ya el medio millón de reproducciones. Son nueve capítulos en formato vertical, de corta duración, presentados por Eva Prieto y María Dillon, periodistas del Lab de RTVE, que ayudan a entender mejor en qué madrigueras pueden entrar los menores si no se les acompaña en el uso de Tiktok.

De los bailes y retos virales a la pornografía y la violencia

Alan, Lola, Nico y Olivia son los cuatro nombres ficticios que hay detrás de las cuentas falsas de ‘TikToktives’ y cuya entidad ha sido creada con Inteligencia Artificial. La serie muestra el proceso de creación de estos perfiles, a los que se les atribuye una edad de 13 años e intereses relacionados con bailes, humor, animales, actualidad o deportes. Sin embargo, lo primero que les muestra TikTok al entrar en la aplicación son vídeos de detenciones, narcopisos, armas ilegales o tiroteos.

El contenido nocivo de estos vídeos es sólo uno de los muchos riesgos a los que se exponen estos menores. La aplicación muestra contenidos que sirven como una puerta de entrada a webs de estafas pornográficas o publicaciones que promueven las autolesiones y el suicidio.

Voces expertas y testimonios de usuarios afectados

La serie cuenta con testimonios reales de usuarios afectados y voces expertas que explican cómo actuar ante estas situaciones. La investigación analiza distintos escenarios con la colaboración de Ignacio Guadix, responsable de Educación y Derechos Digitales de UNICEF; Laura Davara, abogada experta en protección de datos, redes sociales y menores; Marc Masip, psicólogo experto en adicción las Nuevas Tecnologías; Beatriz Martos, campaigner sobre tecnología y derechos humanos de Amnistía Internacional; y Jesús Linares, psicólogo de emergencias.

Un diseño adictivo que no existe en China, país de origen de TikTok

Este proyecto nace a raíz de la investigación que abre la Comisión Europea para comprobar si TikTok cumple con la Ley de Servicios Digitales y protege al menor. La serie trata asuntos como la aparición de contenidos perjudiciales, pero también analiza su diseño altamente adictivo, que no cuenta con limitaciones de uso para el menor.

Además, el proyecto cuenta con la participación de la corresponsal en Pekín de RTVE, Yolanda Álvarez, para explorar las diferencias entre TikTok y Douyin, la versión china de esta red social. Ambas fueron creadas por la misma empresa, Bytedance, pero Douyin sólo se puede descargar en el gigante asiático, filtra los contenidos por edad y es menos adictiva para los menores al aplicar limitaciones de tiempo en sus cuentas.

 

RTVE

anterior siguiente