Enlaces accesibilidad

'Informe Semanal' analiza, sobre el terreno, la actual situación en Ucrania

  • Además, en 'Reeducadores sociales', analiza el trabajo que se realiza y las dificultades a las que se enfrentan los profesionales de los centros de menores
  • Sábado 29 de marzo a las 21:30 horas en La 1, Canal 24 horas y RTVE Play

Por
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski

‘Informe Semanal’ aborda el acuerdo parcial al que han llegado Ucrania y Rusia, bajo mediación de Washington, para lograr una tregua en el Mar Negro. Todo, en un momento en el que los bombardeos sobre Kiev y otros puntos del país continúan. Dentro de nuestras fronteras, el programa abordará la repercusión generada tras el asesinato en Badajoz de una trabajadora social en un piso tutelado. Aunque ha sido una excepción, la preocupación es máxima y se requiere de medidas urgentes para garantizar la seguridad de los trabajadores.

‘Ucrania, la última encrucijada’

La guerra en Ucrania cumple este sábado 1.131 días. Kiev y Moscú, forzados por Washington y con la UE al margen, están de acuerdo en garantizar una navegación segura en el Mar Negro. El futuro de Ucrania depende de pactos como el alcanzado en Riad, pero también de la actitud y voluntad de los líderes tanto ucraniano como ruso. Sobre el terreno, siguen cayendo bombas y un equipo de ‘Informe Semanal’ ha comprobado cómo los ucranianos se dirimen entre prolongar el conflicto o "pactar con el diablo", que es lo que -para muchos- representa Vladimir Putin. Natalia, en las filas militares como voluntaria, cuenta que no cree en las negociaciones "...ni que nada cambie a mejor. Lo único que podemos hacer es liberar a nuestro país. Estamos en nuestra tierra". Y con parte de ellas se quiere hacer Moscú, en un previsible acuerdo final.

En pleno debate en España y en Europa por el incremento del gasto militar, Olexei, uno de tantos soldados, alerta de que necesitan armas y munición: "Cuantas más y cuanto antes, mejor". El malestar de Eduard ante los movimientos diplomáticos es evidente: "No hablan de paz; hablan de negocios. Y eso baja la moral de los soldados". Él estudiaba en la universidad cuando Rusia invadió Ucrania el 22 de febrero de 2022. Ese mismo día, se alistó en el batallón Azov, el mismo que resistió el asedio de Mariúpol: "Sabemos que para Europa la vida humana es algo muy importante y, por eso, esperamos que no olviden a Ucrania". Sufren los militares, los llamados a filas y la sociedad civil. Su país está, de nuevo, en otra encrucijada.

‘Reeducadores sociales’

El asesinato de una educadora social en Badajoz, presuntamente por uno de los menores a los que tutelaba, ha puesto en el foco del debate público las condiciones laborales de los trabajadores de los centros de menores con medidas judiciales. Casos así, afortunadamente, no son frecuentes. Lo habitual es que los programas educativos y socializadores logren un alto porcentaje de reinserción. "Cuando vienen al centro vienen muy rotos y con una vida muy desorganizada. A pesar de lo evidente que resulta la conducta delictiva, o toda la parte más antisocial, son chicos y chicas que vienen con muchísimo daño emocional”, detalla Sara Bravo, psicóloga del CEMJ El Laurel, de la Comunidad de Madrid. Su director, Juan Nebreda, puntualiza que lo importante es que ellos quieran cambiar y reconozcan su delito. "Nosotros tenemos que conseguir que se den cuenta de que todas las carencias que presentan son superables y tenemos que ayudarles a conseguirlo”.

Muchos de esos profesionales consideran que su tarea no está suficientemente valorada. La sociedad prefiere apartar a esos chavales conflictivos en lugar de incorporarlos. Como explica Emiliana Vicente, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, el asesinato de Badajoz sirve poner sobre la mesa reivindicaciones necesarias. “Desde 2008 se han venido produciendo recortes estructurales en las políticas de protección social. Nos encontramos con escenarios de precarización, de falta de medios e incluso de riesgo en el ejercicio profesional”. Como ha matizado Elena García, trabajadora social, actúan con precaución y responsabilidad. No pueden obviar que quienes ingresan en estos centros han cometido algún delito y son violentos. "Más que miedo tenemos respeto. Cuando entras, entras con cautela, con cierta cercanía, pero siempre con un respaldo de seguridad”.

RTVE

anterior siguiente