RNE graba 'Luces de bohemia', su nueva ficción sonora protagonizada por José Sacristán y Miguel Rellán
- Adaptación en cuatro episodios del clásico de Valle-Inclán, que hará la obra accesible a las nuevas generaciones
- Víctor Clavijo, Fernando Cayo o Nadia de Santiago, entre otros, completan el reparto


El equipo de Ficción Sonora de RNE, en colaboración con Acción Cultural Española, ha iniciado este lunes las grabaciones de la serie ‘Luces de bohemia’, adaptación del clásico de Valle-Inclán, cumbre del esperpento español. Serán cuatro episodios, con un elenco liderado por José Sacristán y Miguel Rellán, con dirección de Benigno Moreno, realización de Mayca Aguilera y guion de Alfonso Latorre.
Reparto de 'Luces de bohemia' RTVE
La serie tendrá cuatro episodios de entre 20 y 30 minutos cada uno, protagonizados por José Sacristán, en el papel de Max Estrella, y Miguel Rellán, que encarna a don Latino. Completan el reparto Fernando Cayo, Víctor Clavijo, Nadia de Santiago, Pablo Béjar, Marta Larralde, Rebeca Hernando y Nico Romero, entre otros.
Esta adaptación surge con el propósito de acercar la obra a las nuevas generaciones y hacerla accesible a quienes ahora carecen de los referentes culturales y sociales que permitían disfrutar plenamente del texto original, aunque sin perder su espíritu. Los oyentes podrán apreciar todos los matices, los recovecos, los juegos referenciales y de palabras con los que Valle-Inclán trufó la obra.
Víctor Clavijo, en 'Luces de bohemia' RTVE
Así es ‘Luces de bohemia’
‘Luces de bohemia’, obra fundacional del esperpento español, fue escrita en 1920 por Ramón María del Valle-Inclán, aunque el autor revisó el texto pocos años después y publicó la versión definitiva en 1924.
Narra las vivencias del poeta ciego Max Estrella en su última noche con vida. En estas últimas horas por el Madrid castizo le acompañará Latino de Hispalis, y ambos recorrerán los más variados lugares: librerías decadentes, grasientas tabernas, elegantes cafés, redacciones de periódicos, oscuros calabozos y pulcros ministerios.
El reparto, durante las grabaciones RTVE
Este periplo tendrá un trágico y triste telón de fondo: el de un Madrid sacudido por la lucha obrera y la represión, atravesado por la corrupción y la decadencia, en vísperas de la dictadura de Primo de Rivera. Muestra las miserias del oficio de escritor, la podredumbre del sistema político español de comienzos del siglo XX y la triste crudeza de la vida bohemia.