Enlaces accesibilidad

Valeriano López

Emisión Domingo 9 de noviembre de 2008 · La 2

Por
Metrópolis - Valeriano López

METRÓPOLIS presenta esta semana un programa monográfico sobre el artista granadino VALERIANO LÓPEZ.

La obra de Valeriano López (Huéscar/Granada, 1963, vive y trabaja en Granada) es reflejo de la amplia gama de disciplinas artísticas en las que se ha formado y, en consecuencia, difícil de catalogar. Alternando y, a veces, combinando artes plásticas, escénicas y audiovisuales, los únicos -pero claramente definidos- elementos de cohesión entre los trabajos son su inscripción en la corriente conceptual y su compromiso político. 

En el centro de la producción artística de Valeriano López está la idea; una idea que surge como reacción a la realidad que le rodea y que puede materializarse bajo aspectos tan diversos como una animación, un corto de ficción o un video documental; una acción o una intervención en el espacio público; una escultura o un objeto encontrado, una fotografía o una imagen apropiada y manipulada; o una combinación de todos ellos en forma de instalación.

A pesar de que su obra parte del contexto socio-político-cultural andaluz, es decir, un contexto local, trata temas de alcance global como son las fronteras, las identidades y, precisamente, la globalización. Utiliza las estrategias de apropiación y parodia para cuestionar, subvertir y deconstruir lo institucionalmente establecido y popularmente asumido como orden y realidad únicas. Sus juegos con palabras, símbolos e iconos tradicionales y su característico y corrosivo sentido del humor provocan risas liberadoras, pero sólo en primera instancia.

El cortometraje Estrecho Adventure (1996) es la obra más veces programada en Metrópolis y una pieza emblemática en el panorama artístico español. En ella, el artista combina imagen real y una animación que simula la estética y la estructura de un video-juego para narrar el viaje de un inmigrante desde orillas del Estrecho hasta un invernadero de Almería, y relacionarlo con los sueños de los niños que juegan a este supuesto juego en una ciudad marroquí.

En la exposición Aldea Fatal (1999) amplia la temática de la inmigración correlacionándola con el fenómeno inverso del turismo. Para resaltar el carácter neocolonialista de éste último, propone un recorrido que se inicia con una cortina de llaves sin tallar y se cierra con una salida bloqueada por una duna. En el camino nos encontramos con una inmensa cáscara de plátano vacía -símbolo de la explotación; una palmera anudada en alusión al sueño de un paraíso exótico y las ataduras que sufren los que viven allí; o una armada de pateras encerradas en botellas a modo de mensajes lanzados al mar.

Me duele el chocho (2002) nos acerca a otra minoría excluida que no sólo vive desde hace mucho tiempo en España sino que además forma parte de su folclore e imagen turística. El artista pidió a los gitanos que viven en condiciones ínfimas en el barrio de Las Cuevas de Huéscar que pronunciaran ante la cámara la famosa frase de Unamuno "Me duele España".

La apropiación y recontextualización de citas históricas y el mestizaje de 'alta' y 'baja' cultura conforman una estrategia, a partir de este momento, característica en las obras de Valeriano López. La mano siniestra (2002) parte del cuadro El Caballero de la mano en el pecho de El Greco, a cuyo lado sitúa a un joven y apuesto hombre de raza árabe. Éste consigue sacar al que representa el ideal de caballero cristiano de su inmovilidad y seducirlo a saltarse las normas, aunque sea sólo por unos momentos. Asimismo, en El éxtasis de Isabel la Católica (2004), el artista realiza una intervención mínima sobre una obra clásica, en este caso la tabla renacentista Retrato de Isabel la Católica de Juan de Flandes. Los movimientos de los ojos de la reina hasta quedarse en blanco instigan una reflexión sobre la relación entre los ámbitos político-terrenal y religioso-espiritual.

En la exposición Granada de mano (2006), Valeriano López propone una revisión de los signos y símbolos que conforman la imagen de la ciudad, una imagen basada en la versión oficial e inamovible de su historia. Ya en el título confunde la granada fruto, marca institucional de la ciudad, con la granada arma para recordar las sangre que ha corrido por sus calles. En la misma línea, Agua de Granada se compone de unos cuantos ejemplares de Mekka Zam Zam Water, agua procedente del pozo Zam Zam en La Meca y envasada en botellas de plástico con forma de granada de mano. Paseo de la Bomba contrasta piezas de cerámica granadina rotas con piezas completas en las que se ha 'colado' el arma como elemento decorativo. En El cuento de la Alambra, los ejemplares del libro de Washington Irving están expuestos de una modo que imposibilita la lectura de otros cuentos más de los que vive Granada. Para quien se sienta mareado ante tanto mito, el artista ha diseñado unas Bolsas para angustias aludiendo a la patrona de la ciudad. La virgen de las Angustias, Fray Leopoldo de Alpandeire, Mariana Pineda y Federico García Lorca son los cuatro granadinos emblemáticos que, en Santoral, vemos reducidos a elementos decorativos rayando en el kitsch, que resaltan el uso que se hace de ellos. En el video Mala Follá el artista sobreexpone el estereotipo más extendido sobre el carácter granadino convirtiéndolo, a través de la repetición ad infinitum en boca de los propios granadinos, en una caricatura rapera con tintes autoirónicos. La celebración de la Toma de Granada, quintaesencia del anacronismo e inmovilismo en el que parece estar sumida la ciudad, se ha convertido en años recientes en una manifestación nacionalista y xenófoba; en Salvem la diada de la Toma, la celebración deviene parodia gracias a los subtítulos en catalán del discurso centralista del arzobispo.

En sus dos trabajos más recientes, Valeriano López vuelve a tratar el tema de la inmigración. El cortometraje Confabulación (2007), concebido como revisión de la situación diez años después de realizar Estrecho Adventure, refleja la problemática concreta de los menores de edad.

La balsa de la Medusa (2007) es una versión del famoso cuadro de Théodore Géricault, formalizada en un fotografía que es resultado de una puesta en escena en pleno centro de Granada protagonizada por inmigrantes senegaleses, vendedores de 'top-manta', y en el video Top-Balsa (2007) que recoge todo el proceso y que se distribuye a través del sistema que le da nombre.

www.valerianolopez.es

  •