Enlaces accesibilidad

VideoStorias

Reemisión19 de agosto de 2011 · La 2

Por
VideoStorias

Metrópolis ofrece un recorrido por la exposición VideoStorias, una peculiar revisión del videoarte español desde sus orígenes hasta la actualidad.

La muestra que se puede visitar en el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo Artium de Vitoria hasta principios de septiembre es el resultado de un largo proyecto de investigación y de arqueología de los media llevado acabo por las comisarias Blanca de la Torre Imma Prieto, quienes han conseguido rescatar la que se considera la primera pieza conservada de videoarte español, Primera muerte, realizada en 1970 por Àngel Jové, Antoni Llena, Sílvia Gubern y Jordi Galí.

VideoStorias propone cuatro recorridos alternativos, interconectados y abiertos que permiten al visitante construir su historia personal de 40 años de videoarte español.

Entrando por la puerta de Teknés y siguiendo la línea azul, es llevado por un camino que sigue el desarrollo tecnológico y la evolución del soporte como medio de expresión artística. Aquí se pueden encontrar, entre muchas otras obras, V2 (1973) de Eugeni BonetCadaqués Canal Local (1974) de Antoni Muntadas, Denantes (1984) de Manuel Abad, Veneno Puro (1984) de Xabier Villaverde, Revival Solitary (1988) de Maite Ninou Grupo Corriente Alterna, Tetsuo Bound to Fail (1998) de Sergio Prego, Mercado continuo (2004) de Chus García Fraile El perfecto cerdo (2005) de Maria Cañas.

El recorrido que parte de la entrada de Políticas, marcado por una línea roja sigue la historia del video como herramienta política que permite articular un discurso alternativo al dominante. Con esta finalidad el video se utiliza en trabajos como Vaga de benzineres (1977) de Colectivo Video-Nou/Servei de Vídeo Comunitari, EAE. Acción en el museo (1983-2001) de Txomin Badiola, La cuna del daiquiri (1996) de Pedro Ortuño, 1991. Next 100 Years (2004) de Toni Serra, Technologies to the People. “Postcapital. Archive Project” (2006) de Daniel García Andújar, Pegasus Dance (2008) de Fernando Sánchez-Castillo, El Pekín de Lao Tse (2010) de Mariona Omedes  Carles Mora Ser y durar (2011) de Democracia (Iván López/Pablo España).

La ruta verde, Sujetos, se centra en otro de los usos más destacados del video: la investigación de la construcción de realidad y de identidades así como la crítica y el desmantelamiento de la misma. De este recorrido, el más largo de la exposición, Metrópolis muestra fragmentos de Imitation of Myself (1974) de Francesc Torres, Sábado legionario (1988) de Javier Codesal, Estrecho Adventure (1996) de Valeriano López, Mujer Trama (1997) de Virginia Villaplana, La voz humana (1997) de María Ruido, Des-medidas (1998) de Carmen Sigler, Animales de compañía (2005) de Ruth Gómez y El oráculo del aro (2009-2010) de MOMU & NO ES.

Por último, la línea amarilla recorre Híbridos, obras nacidas de la fructífera relación del videoarte con otros ámbitos de la creación como la danza, la performance, el arte conceptual, la escultura o la instalación. Este mestizaje se muestra de forma ejemplar en obras como Escultura viva (1979) de Pedro Garhel, Indian Circle (1981) de Eugenia Balcells, Osnabrück: Osna-Brück (1988) de Concha Jerez, Peix (1994) de Nuria Font Àngels Margarit, 2000 voltios (2004) de Guillem Bayo, Collectors (2009) de Eugenio Ampudia, La isla de hidrógeno (2010) de PSJM Dial M for Murder (2010) de Daniel Canogar.