Enlaces accesibilidad

Bienal de Venecia 2011 ILUMInaciones

Emisión 7 de octubre de 2011 · La 2

Por
Metrópolis - Bienal de Venecia 2011

En el primero de los dos programas dedicados a la Bienal de Venecia 2011, Metrópolis ofrece un recorrido por la exposición central, comisariada por Bice Curiger y titulada ILUMInaciones.

Según la comisaria, su objetivo fue, por un lado, esclarecer el papel actual de la propia Bienal y, por el otro, mezclar dos nociones bien distintas: la luz como elemento estético esencial, que guarda, además, una estrecha relación con Venecia; y el concepto de nación, cuestionado desde hace tiempo en el ámbito del arte contemporáneo, pero fuertemente arraigado en la historia y estructura de la Bienal de Venecia.

Camino del Pabellón Central en los Giardini, pasamos por astas de bandera con cuyo posicionamiento agresivo, a la vez que desordenado,  Latifa Echakhch quiere visualizar la naturaleza caótica y beligerante de la supuestamente unificada comunidad internacional. En la entrada del Pabellón se encuentran las obras de Josh Smith, una “pintada” del título ILUMI-naciones en la pared frontal, y de Philippe Parreno, una marquesina incandescente, ambas cuestionando la propia Bienal y las expectativas y motivaciones de sus visitantes. También en la entrada se ven las primeras de las muchas palomas disecadas que Maurizio Cattelan ha distribuido en varias salas del pabellón como remake de su obra Turisti de 1997.

El artista cuya presencia en la Bienal ha sido muy comentada en el mundo del arte contemporáneo es Tintoretto, el clásico veneciano del siglo XVI seleccionado por Bice Curiger por su tratamiento de la luz y su influencia en el arte actual. En el trabajo de Pipilotti Rist se materializa este potencial encuentro entre pasado y presente con la proyección de sus videos sobre réplicas de pinturas de paisajes venecianos. Cindy Sherman posa, con disfraces anacrónicos y un tanto bizarros, ante escenas reminiscentes de siglos pasados y Amalia Pica conmemora la prohibición de los diagramas Venn en la Argentina de los 70 debido a su “potencial subversivo”.

La instalación de DAS INSTITUT, una colaboración de Kerstin Brätsch y Adele Röder explora la posibilidad de individualidad e independencia dentro de un sistema de réplica; Anya Titova investiga cómo material, composición y color de una estructura pueden condicionar el comportamiento de la audiencia; y Sigmar Polke juego con el espectador, retado a moverse para “pillar” los cuadros entre las rejas transparentes que los cubren.

Navid Nuur trabaja con la transformación de estado y energía a través de la luz, creando poéticas narrativas a partir de materiales sencillos; Mai-Thu Perret homenajea los diseños surrealistas de Elsa Schiaparelli y los dibujos de  Emma Kunz, concebidos por su potencial curativo; y Fabian Marti indaga en el fenómeno de la conexión y la sincronía desde un punto intermedio entre ritual chamanico y psicodelia, mientras que las obras de Jack Goldstein están centradas en el instante espectacular, en el momento de cambio o acción.

Urs Fischer celebra el arte efímero con tres esculturas de cera que van consumiendo y deformándose hasta su colapso; Gabriel Kuri reorganiza la realidad en un calculado y poético juego con opuestos; Ryan Gander ironiza sobre el futuro del arte contemporáneo, de la sociedad y la economía en imágenes congeladas que presentan narrativas en curso; y Llyn Foulkes documenta la muerte del sueño Americano, la pérdida de sus valores y el abandono de sus ideales.

Los trabajos de Nathaniel Mellors estudian el lenguaje como instrumento de manipulación y ofuscamiento, continuamente utilizado en la aparentemente relajada cultura televisiva; Norma Jeane invita a los visitantes a ejercer la libre expresión con plastilina en una de las salas mas concurridas de la Bienal; y  Elisabetta Benassi presenta un collage arbitrario de la historia del siglo XX compuesto por recortes de prensa que confrontan hechos relevantes e irrelevantes.

Yto Barrada expone su historia familiar como base de su identidad a la vez que reflejo de la vida social y política del Marruecos del siglo XX; Asier Mendizábal, único artista español en la exposición, investiga las relaciones entre forma, discurso e ideología y la problemática de las representaciones de identidad; Mariana Castillo Deball ofrece un remake de la cosmogonía de los códices precolombinos cuyo traslado a Europa privó a los mejicanos de referentes históricos y bases identitarias; Nicholas Hlobo impresiona con su representación del pájaro vampiro de la mitología Xhoza; y Dayanita Singh nos presenta retratos de la India real, desprovistos de sus característicos colores y, en consecuencia, alejados de los estereotipos con los que se suele representar a su país.

El primer programa de Metrópolis sobre la Bienal de Venecia 2011 se cierra con un recorrido por uno de los parapabellones incluidos en ILUMInaciones, una especie de subpabellones encargados a varios artistas. El de Franz West reconstruye el estudio del artista en Viena, llevando a la esfera pública parte de su mundo privado y de su colección de obras de artistas amigos.

  • La 54ª Bienal de Venecia está abierta al público hasta el 27 de noviembre de 2011