Genes en lugar de fármacos
- Para las enfermedades sin curación, la terapia génica es la gran promesa
- Punset entrevista a Fátima Bosch, experta en terapia génica
Además, recogemos el testimonio de familiares de enfermos
Redes
Eduard Punset y su equipo han logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.
El programa se emite en La 2, todos los domingos, a las 21:30 horas; y se repite los domingos, a las 3:15 horas.
y en el Canal 24 horas, según el siguiente horario:
- Los jueves, a las 15:00 horas
- Los viernes, a las 21:00 horas
- Los sábados, a las 10:30 horas
Existen algunas enfermedades minoritarias que afectan a un porcentaje muy bajo de la población y que todavía no tienen cura. La terapia génica es la gran promesa para luchar contra muchas de estas enfermedades.
En este capítulo de Redes, Punset entrevista a Fátima Bosch, experta en terapia génica de la Universidad Autónoma de Barcelona.
También hablamos con Mercè Pineda, neuropediatra del hospital Sant Joan de Déu, de Barcelona, y experta en mucopolisacaridosis, un grupo de enfermedades neurodegenerativas minoritarias que afectan a niños.
Además, recogemos el testimonio de familiares de enfermos para conocer de cerca cómo viven con estas enfermedades.
Cuando la terapia génica alcance todo su potencial, algunas enfermedades que hoy son muy graves no lo serán más que un resfriado.
Fàtima Bosch
Eduard Punset:
Bueno, es fantástico hablar del futuro, ¿no? Y cuando hablo con mis amigos científicos y médicos, todos me hablan de la terapia génica como algo de futuro. Y, por ejemplo, me gustaría que les pudiéramos decir a los telespectadores si están tan lejos como estaban hace cinco años o diez años, de que haya terapias génicas que se puedan aplicar, ¿Qué ha pasado en éstos últimos, hay algún avance, hay alguna cosa?
Tú eres una gran experta en terapia génica y has trabajado concretamente el tema de la diabetes (luego entraremos en los temas más específicos). ¿Qué ha ocurrido de nuevo en estos últimos años aquí?
“el problema es que existen fármacos para tratar estas enfermedades, con lo cual las terapias génicas tienen que ser mucho mejores que los fármacos actuales“
Fàtima Bosch:
Bueno en el tema… en el caso de la diabetes, va bastante más, digamos atrás, que para enfermedades más raras, porque es un… a pesar de que hay una gran necesidad, y nosotros insistimos de que la terapia génica puede ser una nueva herramienta para intentar tratar estas enfermedades, el problema es que existen fármacos, por un lado, para tratar estas enfermedades, con lo cual las terapias génicas tienen que ser mucho mejores que los fármacos actuales, entonces necesitamos también mejores vectores.
Eduard Punset:
Vectores, por vectores queremos decir…
Fàtima Bosch:
Los vehículos que han de introducir los genes dentro de las células.
Entonces en estos últimos cinco años que me decía usted, pero vamos en los últimos tres años, yo creo que ha habido un gran avance en vectores que ahora ya son mucho más seguros, y nosotros vemos que realmente puede ser una terapia realmente de futuro para el caso de la diabetes.
“las empresas farmacéuticas se quieren introducir en este campo y están pidiendo unos niveles de bioseguridad y de eficacia a los que aún no hemos llegado“
Pero aún estamos en fases muy preclínicas, en modelos animales, en ratón, ahora ya estamos en terapias en perro, pero vemos que las empresas farmacéuticas que se quieren introducir en este campo están pidiendo unos niveles de bioseguridad y de eficacia que yo creo que aún no hemos llegado a ello. Pero se está, se está en el camino.
Eduard Punset:
Se está en ello. O sea que, en cierto modo, es cierto que la medicina del futuro, las terapias del futuro, probablemente consistirán menos en la utilización de fármacos y más en la utilización o en la transformación de células, de células vivas.
Fàtima Bosch:
Bueno, yo creo que sí porque a veces muchos de estos fármacos, en el caso de la diabetes, es que cuando los administramos actúan a muchos niveles, ¿no? A diferentes órganos, a diferentes tejidos, y dan muchos efectos secundarios.
A lo mejor, lo que se intenta con terapia génica, a lo mejor lo que conseguiremos será pues a efectos más específicos aún y con eso podemos disminuir, a lo mejor, la resistencia a la insulina de la diabetes tipo 2. Pero esto aún, bueno, yo creo que tardaremos bastante tiempo para la diabetes tipo 2.
Las dos grandes vías de la terapia génica
Eduard Punset:
Oye Fátima, en terapia génica hay como dos grandes vías, ¿no? Una es, el gen que puede curar, que lo tienes que meter, se lo tiene que tragar un vector, que lo llamáis un vector y que es un virus normalmente…
Fàtima Bosch:
Pues son derivados de los virus.
Eduard Punset:
Pero luego hay otro sistema que consiste en un gen que enviáis a unas células que habéis extraído del cuerpo del paciente, las tratáis estas células, y luego cuando ya las habéis tratado con el gen, las volvéis a meter en el cuerpo del paciente. ¿Cuál es la diferencia?
Fàtima Bosch:
Bueno, son dos grandes aproximaciones y dependerá para qué enfermedad utilizamos una u otra.
La primera, la que mencionaba es la terapia génica "in vivo" que consta en coger el gen, introducirlo en un vector. Los vectores ahora más utilizados son derivados de los virus, ¿no? y el que nosotros estamos utilizando son derivados de los virus adenoasociados, que son unos virus que no causan enfermedad en humanos.
Entonces se elimina los genes virales y se introduce el gen terapéutico. Entonces estos vectores en la terapia génica "in vivo" se inyectan directamente o al torrente circulatorio o a otras vías para llegar al tipo celular que nosotros necesitamos manipular.
Para algunas enfermedades, por ejemplo, el caso de la mucopolisacaridosis, esto funciona bien. Pero hay otras enfermedades hereditarias también, o enfermedades raras, que los vectores y la terapia génica "in vivo" no funciona.
Entonces nosotros sacamos unas células al paciente, las cultivamos, con un vector le introducimos el gen terapéutico, las amplificamos y luego las volvemos a trasplantar. Y es una manera de poder llegar a curar. Es la terapia "ex vivo".
Enfermedades raras
Eduard Punset:
Oye, déjame penetrar un poco en una cosa en la que eres gran especialista.
Tenéis un nombre horroroso que lo llamáis las mucopolisacaridosis, o sea, enfermedades o síndromes específicos que son rarísimos, en el sentido de que afectan a muy poca gente.
Y además lo terrible de esto, y tú ya sé que eso lo sientes como si fuera tuyo, lo terrible es que afecta en un 50% a niños. ¡Y lo terrible es que quedan deformados! ¡Y lo terrible es que no hay cura fuera de la terapia génica!
O sea, ¿me quieres decir dónde estáis en esto, si hay alguna esperanza?
“pensamos que lo que habíamos aprendido en el estudio de la diabetes podíamos aplicarlo a esta enfermedad que es también metabólica“
Fàtima Bosch:
Sí, nuestro grupo que veníamos trabajando durante muchos años en terapia génica para diabetes y que íbamos avanzando, pues nos introducimos en el campo de las mucopolisacaridosis, porque bueno, vinieron la asociación de padres de mucopolisacaridosis de la más común aquí en España que es la III A, a vernos y entonces nosotros, bueno, pensamos que lo que habíamos aprendido en el estudio de la diabetes, podíamos aplicar estos conocimientos a esta enfermedad que era también metabólica, y que a pesar de que son enfermedades muy terribles, y que como usted ha dicho, pues bueno, los niños en el caso de la III A, pues mueren en la adolescencia, además de que la progresión es terrible, ¿no? porque durante los dos primeros años de vida pues los niños son normales pero como es una enfermedad de acumulo, pues van degenerando, ¿no?
Cada vez es peor. Bueno, tienen alteraciones del comportamiento, bueno, que acaban con un retraso mental muy importante, mucha agresión, no duermen, y todo eso se tiene que tratar con terapias así, solo paliativas pero que con la edad cada vez es peor y acaban que son completamente como vegetales.
En el caso de la diabetes no hay un gen mutante, hay muchos genes que afectan a la diabetes. Pero en el caso concreto de las mucopolisacaridosis y otras enfermedades raras, pues el que introducimos es el gen que falta.
Eduard Punset:
Oye, háblame de una de un síndrome específico en el que habéis trabajado particularmente, que es el de Sanfilippo. ¿Qué es esto exactamente?
Fàtima Bosch:
Bueno, el Sanfilippo… nosotros lo que llamamos el Sanfilippo A, que es una mucopolisacaridosis, es del grupo de las mucopolisacaridosis III, se llama el síndrome Sanfilippo y hay el A, el B, el C y el D.
Esto es una enfermedad pues neurodegenerativa, una enfermedad hereditaria.
Para el Sanfilippo A que es el que ahora estamos ya más avanzados porque hemos conseguido pues la designación de medicamento huérfano por la Agencia Europea del Medicamento, la EMA, y por la Food and Drug Administration, la de Estados Unidos.
Hemos demostrado que el vector no es tóxico y que funciona en animales grandes.
Hemos utilizado las mismas vías de administración que utilizamos en ratón, en perros, y vemos que funciona bien, y ahora ya pues estamos ya haciendo todos los trámites para poder mover hacia un clinical trial, pero nunca pensé lo complicado que era llegar a diseñar un clinical trial.
Eduard Punset:
Si yo no recuerdo mal, Watson y Crick descubrieron lo que llamaban entonces "el secreto de la vida" en 1953
¿No te parece raro que hayan tenido que pasar tantos años para llegar a la conclusión de que muchas enfermedades se podrían curar con terapia génica si hubiéramos podido investigar más, si hubiéramos sabido más cómo resolver las dificultades con que nos enfrentamos?
20 años de terapia génica
Fàtima Bosch:
Yo creo que es como una progresión que cada vez va a ir más rápido, ¿no?
La terapia génica empezó hace 20 años, ¿no? pero yo creo que se han tenido que superar muchas etapas, ¿no? porque ha habido efectos adversos de los vectores y se han tenido que desarrollar vectores más seguros, más eficaces.
Yo creo que sí que ha sido muy útil estos últimos años.
Y ahora, yo me acuerdo cuando empecé en el campo que era en el inicio, en los años, no sé, 89, 90, pues había un vector que era un retrovirus, pero han ido apareciendo vectores y han ido desapareciendo, ¿no?
Ahora cada año que explico a clase, pues yo veo que ahora ya nos quedamos con un grupo más reducido de vectores que son los mejores y son los que yo creo que… ahora ya estamos en un momento que tenemos muy buenos vectores, sabemos los problemas que pueden ocasionar y cómo resolverlos, esto ya se empieza a ver, ¿no? y la progresión en los próximos 5 años va a ser brutal.
Eduard Punset:
Tú dices puede ser geométrica.
Fàtima Bosch:
Sí, sí. Que es decir que ya se va avanzando mucho.
“para hacer terapias en humanos necesitamos vectores de alta calidad, ¿no? y éstos se han de producir el laboratorios muy especializados“
Y esto quiere decir que de esto ya se pasa a humanos… dentro… todo el mundo está aplicando para tener pruebas clínicas en humanos.
Entonces yo veo otros problemas, ¿no? yo creo que dentro de 3 años el colapso, no será en que… se habrá avanzado tanto en la preclínica en animales pequeños y en animales grandes, que el problema será cómo llegamos al humano, porque claro, para hacer terapias en humanos necesitamos vectores de alta calidad, ¿no? y éstos se han de producir el laboratorios muy especializados.
Yo creo que el cuello de botella estará aquí dentro de nada.
Aunque parezca mentira, yo creo que va a haber un problema, bueno problema que se soluciona seguro, ¿no? ya se empieza a ver.
Pero que la terapia génica es mucho más complicada. Ya es no curar solamente al ratón, que está en experimentación.
Yo que decía antes que cada vez había… era más complicado, es cómo pasa de los resultados que tenemos en el laboratorio (lo que estamos todos acostumbrados) a ir a clinical trial, es que es otro mundo.
Toda la reglamentación que hay alrededor de esto para pedir permisos, todos los estudios de toxicología que se han de hacer para demostrar que el vector pues no puede causar efectos adversos y todo esto es muy complicado, y necesitas empresas especializadas, y además es muy caro.
Hacer ciencia hoy es un tarea de todos
Eduard Punset:
Y sobre todo, sobre todo me imagino que lo que hace falta es una colaboración enorme entre la comunidad científica y la comunidad industrial ¿no?, el sector político.
A veces mis amigos de… liberales que llaman allí, o de izquierdas, científicos en Estados Unidos, me hablan del temor que tienen al contemplar la imbricación tan tremenda entre los dos sectores, ¿no?
Yo les digo "Oye veniros a España y se os va a pasar el miedo", porque realmente es lo bonito de lo que estás haciendo, que estás fortaleciendo, en este campo tan específico la relación de la comunidad científica.
Fàtima Bosch:
Es que si no no podemos, nosotros solos no podemos, somos científicos.
Nosotros ahora, por ejemplo, en nuestro trial, pues hablamos con el equipo que lleva toda la parte de reglamentación para presentarlo a bueno, a la Agencia Europea del Medicamento.
Es toda una cantidad de normativas, yo no sé, para nuestra orfan drug, pues yo que sé, necesitas un documento de 200 páginas.
Entonces, a la FDA, después bueno, diseñar el trial clínico.
En éstas enfermedades neurodegenerativas, cuanto antes trates al paciente, pues mejor, ¿no? porque cuando va avanzando la enfermedad las células se van, bueno, se van muriendo, ¿no?, entonces es muy difícil revertir esto.
En cambio si coges a los niños pues cuanto más jóvenes, más al inicio de la enfermedad más fácil será revertirlos, ¿no?
Lo que se está pensando es que, cuando me decía de cara al futuro, piense que ahora se conocen a los genes, se sabe cuál es su función, y además se está abaratando mucho el coste de hacer un, bueno, estudiar cada genoma de cada persona.
Dentro de nada sabremos cada uno de nosotros cuando nazca un niño, se sabrá todo su genoma ¿no? y si hay alguna mutación, bueno, que cause una enfermedad.
Eduard Punset:
Que puede dar…
“en un futuro, si combinamos todos los avances de la ciencia, estas enfermedades hereditarias podrán ser no tan graves como son hasta ahora“
Fàtima Bosch:
Imagínese que si ya sabemos que un niño nace y que tiene tal mutación y nosotros tenemos una terapia para contrarrestar esta enfermedad, lo podemos tratar nada más nacer, con lo cual estas enfermedades raras se convertirían pues no sé, como uno que coja un resfriado ¿no?
O sea yo creo que, en un futuro, si combinamos todos los avances de la ciencia, pues yo creo que estas enfermedades hereditarias bueno, podrán ser no lo graves que son hasta ahora, no, pero claro esto aún necesita mucha investigación, pero yo creo que en el futuro, como decía usted, esto se solucionará.