Programación de la UNED en La 2 de los días 11, 12 y 13 de mayo de 2012.
Acondroplasia.
Una de las mayores preocupaciones sociales, no resueltas, es la de educar al ciudadano para que acepte y viva con normalidad la diferencia. Al individuo diferente, sea por su color de piel, por su religión, por sus características culturales o por su forma física, en general se le minusvalora y se le niegan oportunidades. Educar para respetar a los otros, educar en valores es una prioridad de la sociedad actual. El mundo está diseñado para un determinado modelo o estereotipo del ser humano, lo que se salga de ese estereotipo autodenominado "normal" sufre complicaciones en el desarrollo de su vida cotidiana. La acondroplasia genera en el individuo unas condiciones físicas que difieren de las aceptadas socialmente como "normales". A pesar de que casi cualquiera sabe lo que es "un enano" o lo que es lo mismo, una persona que padece acondroplasia, muy pocos son conscientes de hasta qué punto esa falta de estatura puede afectar la vida de una persona. Los profesores de psicología Ángel Gómez y Saulo Fernández de la UNED nos introducen en los últimos estudios e investigaciones sobre acondroplasia y el estigma social que viven estas personas. Mª Luz, Jose Luís y Lara nos cuentan su propias experiencias de vida.
Serie I+D: Memoria escolar: aspectos políticos y religiosos.
En este episodio de la Serie I+D entrevistamos a los hermanos Zarco en un testimonio crucial acerca de los cambios que se han producido en las escuelas españolas a lo largo del s.XX. El reportaje, realizado en Berlanga de Duero, provincia de Soria, cuenta con el prólogo de la investigadora, adscrita al centro MANES de la UNED, Kira Mahamud.
NOTICIAS: Inclusión digital y aprendizaje.
Los días 19 y 20 de mayo de 2012, se ha celebrado en Escuelas Pías, el Congreso Internacional de Inclusión Digital y Aprendizaje, con el objetivo de responder a una realidad creciente: atender a los estudiantes con diversidad funcional, hacer accesible la Universidad para todos en igualdad, y destacar los proyectos innovadores comprometidos con la accesibilidad.
El Madrid industrial.
La ciudad moderna, tal y como la conocemos hoy día, es fruto de una gran transformación que se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo. Los cambios culturales, religiosos y políticos han determinado las estructuras urbanas según la funcionalidad y el desarrollo de las propias sociedades. Por ello las ciudades modernas del siglo XXI nos muestran el sentido de su pasado.
Son el resultado de una concepción cultural determinada, construidas en base a unos valores e ideales en un momento histórico concreto. Han nacido, se han desarrollado e incluso han decaído en función del destino de la sociedad que las ha creado. Este programa titulado El Madrid Industrial, toma como punto de partida la transformación de la zona sur de la capital, que en época de Carlos III abarcaba el Paseo de las Delicias, el Paseo de Santa María de la Cabeza y la Ronda de Atocha, para hablarnos de los nuevos usos que están dando a las construcciones industriales y barrios obreros en la sociedad post industrial. Antiguas fábricas, mataderos, mercados se han transformado en importantes centros de arte, cultura y ocio. Han ido configurando un nuevo paisaje urbano adoptando nuevas formas y nuevos usos más acordes a la sociedad contemporánea y la arquitectura del siglo XXI.