Enlaces accesibilidad
El parásito que causa la malaria es un organismo muy complejo

La vacuna supondrá el avance más significativo en la lucha contra la malaria

  • La malaria afecta cada año a unos 210 millones de personas
  • De ellas, mueren más de 600.000, la mayoría, niños africanos
  • Pedro Alonso, médico, habla con Punset sobre la vacuna contra esta enfermedad
  • Redes, emitido el domingo, 20 de mayo, a las 21.30 horas, en La 2

Por
Redes - La lucha contra la malaria

Redes

Eduard Punset y su equipo han logrado demostrar que ciencia y entretenimiento se pueden unir para que en este tercer milenio la ciencia, por fin, irrumpa en la cultura popular.

El programa Redes se emite en La 2, todos los domingos, a las 21:30 horas; y se repite los domingos, a las 3:15 horas.

Y en el Canal 24 horas, según el siguiente horario:

Los jueves, a las 15:00 horas

Los viernes, a las 21:00 horas

Los sábados, a las 10:30 horas

Entrevista de Eduard Punset a Pedro Alonso, director del Instituto de Salud Global de Barcelona. Barcelona, 26 de marzo del 2012.

En el siglo XXI no deberíamos de aceptar que el lugar donde uno nace sea lo que determine tus posibilidades de vida

Según la Organización Mundial de la Salud, la malaria afecta cada año a unos 210 millones de personas, de las cuales mueren más de 600 mil –la mayoría, niños africanos–.

Conseguir una vacuna contra esta enfermedad es muy difícil porque el parásito que la causa es un organismo muy complejo.

Sin embargo, se están dando pasos importantes en ese sentido.

Pedro Alonso, médico especialista en salud pública a quien Punset entrevista en este capítulo de Redes, dirige la investigación más próxima a alcanzar una vacuna contra esta enfermedad.

La eficacia del medicamento será moderada, pero representa el avance más significativo en años en la lucha contra la malaria.

Redes - La lucha contra la malaria es distinta - presentación

Obtener las primeras vacunas fue muy fácil, casi intuitivo;el desarrollo de vacunas en la actualidad es mucho más complejo.

Pedro Alonso

Eduard Punset:

Doctor, Pedro, gran amigo, estás en un sitio que se llama Manhiça, o algo así, en Mozambique? O sea que realmente estás en lo más africano de África.

Oye, vamos a concentrarnos en algunas de estas enfermedades y concretamente en la malaria en donde, estáis siempre a punto de decir «ya lo hemos conseguido o lo vamos a conseguir, esta vez creo que es en el año 2015 o en el año 2050, la primera vacuna contra la malaria».

Las dificultades de la vacuna contra la malaria

¿Por qué caray, es tan… digamos por qué es más difícil el encontrar la vacuna contra la malaria que contra el sarampión o la difteria o cualquiera de las otras enfermedades infecciosas?

el organismo causante de la malaria –hay 5 especies de Plasmodium, de protozoos– son organismos biológicamente mucho más evolucionados que un virus o una bacteria

Pedro Alonso:

Porque el organismo causante de la malaria –hay 5 especies de Plasmodium, de protozoos– son organismos biológicamente mucho más evolucionados que un virus o una bacteria.

Luego estamos hablando de un ciclo biológico muy complejo, de un parásito que ha evolucionado durante decenas de miles de años con los humanos, que ha desarrollado mecanismos de evasión del sistema inmune, mecanismos de cómo engañar al sistema inmune, muchísimo más evolucionados que cualquier virus o cualquier bacteria. Entonces, me preguntabas antes por qué se ha hecho frente a un sarampión o una viruela.

Porque era simple, porque era fácil, porque era casi intuitivo.

ahora entramos en la fase de las vacunas complicadas, y dentro de las complicadas, posiblemente las más complicada sea la de la malaria por esa complejidad enorme

Eduard Punset:

Era una bacteria, un virus.

Pedro Alonso:

Exacto. Y de esos organismos, tenemos vacunas, en muchos casos, antes de que realmente se empezara a desarrollar la ciencia moderna porque era casi intuitivo.

Esa fase ha pasado y ahora entramos en las vacunas complicadas, y dentro de las complicadas, posiblemente las más complicada sea la de la malaria por esa complejidad enorme.

Entonces eso es la razón por la que es muy complicado. Pero creemos que estamos a la puerta de tener la primera generación de vacunas ¿Por qué?

Porque estamos ya en una fase muy final en lo que se llama un ensayo de fase III, para registro que está replicando todos los datos que hemos producido y, por lo tanto, si va todo bien, en 2014 habremos acabado todo esto.

Eduard Punset:

También estáis diciendo, no muy… con una voz más bien baja, que se va a curar o que va a ser efectiva solo para un 50 por ciento de la población.

creemos que estamos a la puerta de tener la primera generación de vacunas

Pedro Alonso:

Correcto.

Eduard Punset:

Yo, como economista, te digo: oye, eso no puede ser rentable. Y no me has mencionado otra cosa que me gustaría que me corrigieras y me dijeras «Eduardo estás exagerando», pero el famoso Plasmodium falciparum, lo llamáis así, de la malaria, resulta que es característico de determinadas zonas africanas.

Oye, al final me decís «es que si conseguimos la vacuna dentro de 50 años, solo nos va a servir para determinadas zonas en África». ¿Y eso es así o…?

Eficaz a medias, pero salva vidas

Pedro Alonso:

Eso es así, eso es así. Hemos tenido hasta ahora las vacunas fáciles, y las vacunas fáciles a menudo han tenido un 100 por cien de protección.

Y como tú bien dices, todos asociamos la imagen de una vacuna con «yo me vacuno luego ya estoy protegido».

con los organismos más complejos tendremos vacunas que sirvan para proteger pero quizá solo protejan parcialmente

Este paradigma está cambiando. Tenemos que empezar a aceptar que con los organismos más complejos tengamos vacunas que sirvan para proteger pero a lo mejor solo protejan parcialmente.

Eduard Punset:

Esto es importantísimo.

Eficaz a medias, pero salva vidas

Pedro Alonso:

Entonces la siguiente pregunta es, y tú me decías como economista «esto igual no me sirve», bueno, es que a lo mejor una vacuna que te protege, reduce un 50 por ciento de una enfermedad que mata a un millón de personas, haciendo un cierto salto conceptual, te puede prevenir medio millón de muertes.

Luego, a lo mejor tenemos que empezar a pensar que vacunas de eficacia moderada tengan un papel importante en términos de salud pública.

las vacunas de eficacia moderada tendrán un papel importante en términos de salud pública

Y luego la siguiente, enlazando con la segunda pregunta, es y estas vacunas me estás diciendo que sirven básicamente solo para los lugares donde se transmite el Plasmodium falciparum, que en gran medida es África.

Y esto es cierto. Entonces el siguiente problema es, esas enfermedades son enfermedades olvidadas, en las que las fuerzas del mercado no operan. Representan lo que llaman los economistas que se dedican a esto «fallas de mercado».

Nuestra investigación en general en el mundo llamado «desarrollado» y el desarrollo de productos viene siempre de la mano de la industria farmacéutica. ¿Y por qué lo desarrolla la industria farmacéutica? Porque ven un mercado y por lo tanto ven un posible retorno. En las enfermedades que afectan solo a las zonas más…

Eduard Punset:

Pobres.

Pedro Alonso:

Sí, pobres, no hay retorno. Y por tanto, en contra de lo que muchas veces se piensa, «la industria farmacéutica son malos y tal», igual lo son, pero no por esto.

El problema es que no hay suficiente mercado y por tanto retorno económico, para hacer que la industria farmacéutica se involucre en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan específicamente a estas poblaciones.

Cómo financiar la investigación contra la malaria

Eduard Punset:

Sabes, mientras hablas, me recordabas una cosa que he podido constatar con las políticas que llamamos «de prevención». Estamos inventando, muy mal todavía, los gobiernos no saben nada de eso, y es las políticas de prevención.

Algo que pueda mermar, que pueda disminuir la demanda futura. Y tú me estas sugiriendo algo parecido, ¿no?

¿cómo puedes catalizar parte de la investigación para que se haga atractiva y para que la industria tire de ella?, y ¿cómo creas artificialmente mercados?

Pedro Alonso:

Sí, y el reto al que nos enfrentamos es cómo gente y economistas brillantes como tú piensan en mecanismos financieros que permitan utilizar el conocimiento y el know-how que a lo mejor solo está en manos de la industria.

Y esto es lo que llaman los push and pull mechanisms. Esto es cómo puedes… y fundamentalmente ligado al dinero público, cómo puedes catalizar parte de la investigación para que ya haga atractivo para que una industria tire de ello, y cómo creas artificialmente mercados.

Por ejemplo, una vacuna de malaria o una vacuna de neumococo. ¿Dónde serían los grandes beneficiarios? En África ¿Pueden pagarlo? No.

Si los gobiernos ricos generan bolsas o cantidades de dinero (y esto se ha hecho, lo que se llama el International Financing Facility for Inmunization), grandes cantidades de dinero que le dicen a la industria farmacéutica «si usted saca una vacuna que me va a resolver este problema, los primeros 1.500 millones de dólares de vacuna ya se lo pongo yo». Y tira del know-how para desarrollar esas capacidades.

al final nuestro objetivo que es desarrollar productos de la ciencia y de la biomedicina que sean útiles…

Todo este mundo se ha vuelto… está en ebullición, para encontrar medidas correctoras que nos permitan lograr al final nuestro objetivo que es desarrollar productos de la ciencia y de la biomedicina que sean útiles…

Eduard Punset:

Para salvar vidas.

Pedro Alonso:

Exacto… a esas poblaciones que de otra manera no tendrían acceso.

El futuro de la aventura contra la malaria

Eduard Punset:

Si esto empezó hace… ¿cuándo, en 1979 el primer gen clonado de Plasmodium?

En el siglo XXI no deberíamos de aceptar que el lugar donde uno nace sea lo que determine tus posibilidades de vida

Luego vino el esfuerzo de investigadores y de instituciones como la tuya en Manhiça, después hasta ha venido Bill Gates financiando parte de este enorme esfuerzo… ¿Hay otra salida o esta va a ser la prolongación… el futuro que viene va a ser muy parecido a lo que tenemos hoy?

Pedro Alonso:

¿En vacunas de malaria o en salud en general?

Eduard Punset:

En vacunas de malaria.

Pedro Alonso:

Yo creo que en vacunas de malaria, si hubiera que apostar, yo creo que serán avances incrementales sobre lo que ya se ha elaborado.

seguimos teniendo 8 millones de muertes al año de niños que deberíamos ser capaces de evitar

Eduard Punset:

Sobre lo que ya se tenía.

Pedro Alonso:

Pero nunca hay que cerrar las puertas a que hubiera un salto distinto. Pero todo este recorrido lleva como subyacente un concepto y es el reconocimiento de que en el siglo XXI no deberíamos de aceptar que el lugar donde uno nace sea lo que determine tus posibilidades de vida.

La situación de África

Hemos mandado gente a la luna, y no solo que los hemos mandado de ida si no que los hemos traído de vuelta, hemos provocado la gran revolución verde de la agricultura, hemos multiplicado nuestra capacidad de producir alimentos, la ciencia y la tecnología… ¡qué te voy a decir a ti!

En 2012, donde ya estamos, no podemos aceptar que haya 8 millones de muertes prevenibles, que la esperanza de vida en Mozambique sea de 42 años. Nosotros los duplicamos

Y sin embargo seguimos teniendo 8 millones de muertes al año de niños que deberíamos ser capaces de evitar. Y por lo tanto, el reto de la humanidad yo creo, o uno de ellos, es acabar con esta injusticia tan básica de que si tú naces aquí o si naces en Mozambique tu posibilidad de sobrevivir los siguientes 28 días son radicalmente distintas.

Pero estamos hablando de que en 2011 o en 2012, donde ya estamos, no podemos aceptar que haya 8 millones de muertes prevenibles, que la esperanza de vida en Mozambique sea de 42 años. Nosotros los duplicamos.

Eduard Punset:

Nos han contado que aquella pobreza es el resultado del imperialismo, de lo que se llamaba «el imperialismo», y siempre nos hemos quedado con la duda, cuál es la parte que le corresponde al imperialismo, la parte que le corresponde a la corrupción de esos propios países, y luego, a una pobreza contra la que, es verdad, no se ha hecho todo lo que se tenía que haber hecho. ¿Cómo ves esto?

Pedro Alonso:

Pues yo creo que posiblemente es una mezcla de muchas cosas. El colonialismo y el imperialismo, en general el dominio europeo sobre amplias zonas de África, o de casi toda África (y otras zonas del mundo) ha jugado un papel, seguro que sí.

Las fronteras que hoy conocemos es una fabricación totalmente ajena a la historia africana de los últimos 4 o 6 millones de años

Las fronteras que hoy conocemos, que es un producto de la división política hecha en Europa, de por aquí pasa esta frontera y por aquí se queda esta gente de un lado y éstos de otro, es una fabricación totalmente ajena a la historia africana de los últimos 4 o 6 millones de años.

Entonces, donde había comunidades en bases lingüísticas y culturales se trazan unas fronteras nuevas y se dice "y ustedes a partir de ahora (1955 el primer caso y el último el año pasado con la creación de Sudán del Sur), ustedes empiezan a funcionar como Estados modernos en una comunidad internacional.

a veces ponemos demasiado énfasis y somos demasiado duros en el juicio sobre la corrupción, especialmente en África

Esto juega un papel, seguro. Aunque no sea políticamente correcto del todo, creo que a veces ponemos demasiado énfasis y somos demasiado duros en el juicio sobre la corrupción, especialmente en África.

Pero luego en los orígenes de la pobreza hay múltiples teorías, un fenómeno sobre el que yo creo que no hemos reflexionado suficientemente, y que cuando uno está en África es inevitable preguntarse: ¿por qué en África, que es la cuna de la humanidad, no ha habido nunca ciudades?

Eduard Punset:

Es verdad.

Pedro Alonso:

Es verdad. ¿Por qué, básicamente, ninguna de las lenguas africanas es una lengua escrita? La escritura surge en Mesopotamia y entiendo…

¿por qué en África, que es la cuna de la humanidad, no ha habido nunca ciudades?

Eduard Punset:

Hace tres mil, o cuatro mil años.

Pedro Alonso:

Y surge cuando, esencialmente, se puede evolucionar de una sociedad de cazadores y recolectores a unos de agricultores.

Cuando se produce excedente de alimento, que permite que haya gente que se dedique a pensar y a crear. ¿Y por qué en África nunca ocurrió esto?

Eduard Punset:

Y sin embargo todo empezó allí. Quiero decir, aún ahora cuando miramos un poquito de la historia de la evolución, siempre vemos que hace… ¿qué, 200 mil años? son africanos de nuevo los que llegan y los que conquistan el mundo.

En muchas zonas de África, tú sales y ves a la señora con un pequeño azadón y que sobreviven de lo que llamamos la agricultura de subsistencia. ¿Por qué? Porque no hay animales de carga

Pedro Alonso:

Y hoy en día todavía en Manhiça, como en muchas zonas de África, tú sales y ves a la señora con un pequeño azadón y que sobreviven de lo que llamamos la agricultura de subsistencia. ¿Por qué? Porque no hay animales de carga.

En Mesopotamia, y luego en Europa y en el resto del mundo, se domesticaron los caballos, los burros, que permitió multiplicar la capacidad de producción. Y dices «muy bien, ¿y por qué en África no hay burros?» Porque se morían de tripanosomiasis. ¿Y por qué no hay caballos?

Y tú puedes definir el límite de la influencia árabe o musulmana en África, los límites de hasta donde podía llegar un caballo sin morirse, que es el límite de la distribución de la tripanosomiasis, la enfermedad de la mosca tse-tse, transmitida por la mosca tse-tse, la enfermedad le sueño, que mataba también a los animales.

¿Qué es el equivalente de un caballo o un burro en África? Una cebra. ¿Y por qué la cebra sí sobrevive? Porque su patrón de rayas confunde a la mosca tse-tse y la hace que no sea susceptible de esta enfermedad. El problema es que la cebra no es domesticable.

Entonces no ha habido animales de carga, no ha habido capacidad, hasta hoy en día, de tener una agricultura que produzca excedentes, eso ha impedido que se desarrollen ciudades, ha impedido que se desarrollen la escritura y demás.

no ha habido animales de carga, no ha habido capacidad, hasta hoy en día, de tener una agricultura que produzca excedentes

Luego, hay causas ecológicas, biológicas, que yo creo que son fundamentales para entender todavía hoy en día cómo las enfermedades han determinado la historia de la humanidad y continúan haciéndolo hoy.

Eduard Punset:

Es increíble porque nos estás dando una razón nueva para explicar la pobreza en el lugar más rico en ideas y en ímpetu al comienzo de la evolución, de donde todo sale. Es verdad.