Enlaces accesibilidad

Genealogías feministas

Emisión 25 de noviembre de 2012 · La 2

Por
gene
gene

En el arte español: 1960-2010

El 25 de noviembre, Día Contra la Violencia de Género, Metrópolis dedica el programa a la exposición Genealogías Feministas en el arte español: 1960-2010 (http://genealogiasfeministas.net/), muestra que todavía puede verse en MUSAC en León.

A lo largo del programa, los comisarios: Patricia Mayayo y Juan Vicente Aliaga comentan algunos de los aspectos del proyecto, mientras vemos una selección de obras.

En palabras de los autores “la exposición parte de la necesidad de restaurar la memoria borrada de los saberes, prácticas y genealogías feministas en nuestro país: es importante recuperar y hacer visible la obra de artistas (algunos hombres, pero sobre todo mujeres) injustamente desdeñadas u olvidadas; pero más importante aún es releer la historia reciente del arte español desde un lugar distinto, con otras claves y otras miradas”.

En la exposición, buscando tejer relaciones entre distintas obras y artistas de edades y contextos diferentes se ha preferido no usar el criterio cronológico sino el temático. Los comisarios han concebido 11 secciones: la producción de genealogías femeninas y feministas; la división sexual del trabajo y las condiciones laborales de las mujeres; la maternidad y los trabajos de cuidados atribuidos al sexo femenino; la opresión ejercida por modelos estéticos y patrones de belleza normativa, la experiencia de los cuerpos y la diversidad sexual; la militancia y las estrategias de lucha colectiva; la mascarada y la performatividad de género; la violencia sexista; el papel de las mujeres en la Historia; la relación entre la cultura popular y la construcción de las identidades sexuales y los “transfeminismos"

“El término "genealogías" alude a la diversidad de sensibilidades y posiciones ideológicas que atraviesan el universo feminista, transfeminista, transgénero y queer; también apunta a las peculiaridades y singularidades del desarrollo de las políticas feministas en el Estado español, que no puede ser interpretado extrapolando, mecánicamente, modelos anglosajones”. 

Metrópolis ha seleccionado de entre más de un centenar de obras, una serie de trabajos representativos. 

Podremos ver obras de ELENA DEL RIVERO (Les amoureuses. Elena & Rrrose), PALOMA NAVARES (Els Banyets), PAZ MURO (William Shakespeare-Paz Muro), ESTÍBALIZ SÁDABA, Step, LAURA TORRADO (to L.B- tears), MARIA GOMEZ MARIA (Sonia), EVA LOOTZ (Ellas- María Zambrano), MARINA NÚÑEZ (Locura y Monstruas), MARIA JOSÉ BELBEL (No pienso arrugarme con los años), MARÍA RUIDO (’La voz humana), ESTHER BOIX (Planxadora), MARIA ANTONIA DANS (El encuentro), FINA MIRALLES (Translacions. Dona-Arbre), EULALIA GRAU (Aspiradora), AZUCENA VIEITES AZUCENA (Elastica/ Peaches/Shakespeare Sister), ITZIAR OKARIZ (Mear en espacios públicos y privados), ANXELA CARAMÉS, CARME NOGUEIRA Y UQUI PERMUI (Contenedor de feminismos), CABELLO/CARCELLER (Un beso), CASTORINA (Apuntes de pescadoras gallegas 1962-1964), CRISTINA LUCAS (La anarquista- de la serie El viejo orden), PILAR ALBARRACÍN (Sangre en la calle), AMELIA RIERA (Dona silenciosa), CARMEN F. SIGLER (Des-medidas), ITZIAR OKARIZ (Variations sur le même t'aime), PALOMA NAVARES (Elígete: implantes productos Navares), ESTHER FERRER (Collages fotográficos), ISABEL VILLAR (Embarazada en un campo verde), ELENA RIVERO (Letter to the Mother), O.R.G.I.A. (Follarse la ciudad), CARMEN NAVARRETE (La bella (in)diferencia), FINA MIRALLES (Enmascarats), MARISA GONZÁLEZ (La descarga), CRISTINA LUCAS (Rousseau y Sophie) y MARÍA LLOPIS / GIRLSWHOLIKEPORNO (La bestia).

En definitiva, un elogiable proyecto que demuestra y subraya la importancia de los discursos sobre el género y las identidades sexuales en la producción artística española desde los años sesenta del siglo pasado hasta la actualidad.

  • Genealogías feministas en el arte español: 1960-2010 puede verse en MUSAC (León) hasta el 24 de febrero.