Enlaces accesibilidad

El Iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas

Emisión 27 de marzo de 2016 · La 2

Por
The Kiss (2001) de Tracey Rose (1974, Sudáfrica)
The Kiss (2001) de Tracey Rose (1974, Sudáfrica)

Metrópolis ofrece un recorrido por la exposición El iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas, comisariada por Orlando Britto Jinorio para el MUSAC con el objetivo de ampliar el conocimiento y la mirada sobre la riqueza de la creación artística realizada por mujeres en el continente africano.

Desde una perspectiva postcolonial y partiendo de la mirada de veintiún artistas procedentes de diferentes países, contextos, etnias y religiones, se propone un acercamiento a las complejas y variadas realidades y facetas del espacio cultural diverso que es África, así como el esbozo de una especie de “mapa” de los distintos territorios existenciales, conceptuales y formales que ellas habitan.

El título de la exposición hace referencia a los restos de un homínido femenino encontrado en 1974 y llamado Lucy por el equipo de antropólogos ingleses y estadounidenses que habían encontrado el esqueleto adolescente. Para el comisario de la exposición este hecho es un ejemplo más del carácter hegemónico de la mirada occidental, incapaz de contextualizar este hallazgo mediante la elección de un nombre de mujer africano. El proyecto El iris de Lucy quiere devolverle a Lucy su propia mirada a través de las miradas de una selección de artistas africanas contemporáneas.

Algunas de las obras hacen referencia precisamente a esta recuperación de la mirada, como es el caso de Safaa Erruas (1976, Marruecos), Loulou Cherinet (1970, Suecia/Etiopía), Berry Bickle (1959, Zimbabwe/ Mozambique) o Amal Kenawy (1974-2012, Egipto). Aida Muluneh (1974, Etiopía) presenta el tríptico fotográfico Dinkenesh (2015), nombre con el que Lucy fue rebautizada en Etiopía y que significa “la bella”. La escultura Figure oubliée – Kahena (2014) de Amina Zoubir (1983, Argelia/Francia) rinde homenaje a la reina bereber del siglo VIII Kahena, una reina guerrera olvidada no solo por la historia universal, sino también por los historiógrafos magrebíes. Sue Williamson (1941, Gran Bretaña/Sudáfrica) participa con nueve fotografías de su extensa serie All of Our Mothers (1983-2014), en la que ha ido retratando a lo largo de varias décadas a mujeres excepcionales para que sus imágenes y su memoria pervivan en el futuro, y Nicene Kossentini (1976, Túnez/Francia) nos recuerda el papel fundamental de las mujeres en la tradición oral con el video Stories (2011), protagonizado por su abuela cuentacuentos. Este apartado incluye además obras de Wangechi Mutu (1972, Kenia/Estados Unidos) y Julie Mehretu (1970, Etiopía/Estados Unidos), conocidas por sus extraordinarias mezclas de fuentes y referentes de diferentes culturas y épocas.

De Myriam Mihindou (1964, Gabón/Francia) se muestra La complainte du serpent muet (2008), video perteneciente a una serie de trabajos sobre las problemáticas relacionadas con la prostitución, estigmatizada a la vez que consumida por la sociedad. En Lull (2009), Berni Searle (1964, Súdafrica) yuxtapone el uso de un neumático como columpio con su conversión en arma y símbolo de disturbios y enfrentamientos violentos. Otra serie de trabajos proyecta coexistencias posibles. El amor interracial es protagonista de la videoinstalación de tres canales Turquoise Realm (2014) del dúo de artistas Mwangi Hutter -Ingrid Mwangi (1975, Kenia) y Robert Hutter (1964, Alemania)- y de la fotografía, ya convertida en icono, The Kiss (2001) de Tracey Rose (1974, Sudáfrica). Zoulikha Bouabdellah (1977, Rusia/ Marruecos) presenta con L’Araignée (2015) una escultura en forma de araña construida con los perfiles de los arcos usados en los templos cristianos y musulmanes, mientras que Fatima Mazmouz (1974, Marruecos/Francia) ha desarrollado, a lo largo de la serie Super Oum (2009-2012) el concepto de “madres culturales” para una sociedad migratoria en la que el concepto de “madre patria” ha quedado obsoleto.

El Iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas

anterior siguiente
8 Fotos 1 / 8 ver a toda pantalla

Finalmente, se puede ver un conjunto de obras que tratan la cestión del territorio. Jane Alexander (1959, Sudáfrica) muestra, en Survey: Cape of Good Hope (2005-2009), los paisajes y seres híbridos resultado de la colonización y en el Erygmascope (2015) de Kapwani Kiwanga (1978, Canadá/Francia) se exponen documentos relacionados con diversos proyectos ideados para volver a unir África y Europa a través de un puente o un túnel. En la serie In Pursuit of Bling (2014), Otobong Nkanga (1974, Nigeria/Bélgica) traslada el expolio de la riqueza material del continente a un soporte africano tradicional: el tapiz; soporte que también utiliza Billie Zangewa (1973, Malawi/Sudáfrica) para plasmar momentos de transformación o empoderamiento personal (The Wild Side, 2013; The Future Waits for No One, 2011). Y Pélagie Gbaguidi (1965, Benín/Belgica) comparte con el visitante su amplio imaginario basado en la memoria colectiva, pero también su experiencia como mujer africana a través de una selección de sus dibujos titulada Never Forget the Song (2015).

Imágenes de las obras: cortesía de las artistas

Metrópolis agradece la colaboración del MUSAC en la producción de este programa.

---

El iris de Lucy. Artistas africanas contemporáneas

MUSAC León

Exposición: hasta el 12 de junio

Programa de cine: los jueves del 7 de abril al 26 de mayo