HYBRIS
Emisión 1 de noviembre de 2017
HYBRIS, una posible aproximación ecoestética
Emisión 1 de noviembre de 2017
El término griego HYBRIS, desmesura, sirve como punto de partida de la exposición que presenta el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León. Comisariada por Blanca de la Torre, “HYBRIS. Una posible aproximación ecoestética”, propone una reflexión en torno a la ecología y el potencial del arte como herramienta de acción y subjetivación frente a las problemáticas ecológicas del presente. Soluciones, reutilizaciones y acciones son los tres ejes sobre los que bascula esta muestra que reúne obras de cuarenta artistas nacionales e internacionales. Más allá de la crítica, las piezas seleccionadas, proponen soluciones creativas y alternativas ante esa desmesura que caracteriza nuestro tiempo; prácticas artísticas que pretenden contribuir, en su conjunto, a lograr un verdadero cambio de paradigma hacia un futuro mejor.
En la selección de artistas se encuentran desde pioneros de esta corriente, como Joseph Beuys, Agnes Denes o Andy Goldsworthy, hasta propuestas más jóvenes, como las de Juanli Carrión, Luna Bengoechea Peña o Amor Muñoz en equilibrada armonía. La muestra incluye además obras concebidas específicamente para esta exposición que toman León y su región como punto de partida, como los trabajos de Nicole Dextras, Basurama, Bárbara Fluxá, Juan Zamora o Lucia Loren.
SOLUCIONES
Dentro de este primer bloque temático encontramos las denominadas prácticas de recuperación, ('Restaurationist Aesthetics', 'Remediation Art' o 'Land Reclamation'), en relación directa con el 'Ecovention'. Ambos planteamientos proponen soluciones prácticas a problemas ecológicos: la primera, en contextos específicos, mientras que la segunda, se aplica a entornos no definidos.
En esta línea de actuación veremos las obras de artistas como ZIGOR BARAYAZARRA (España) que, con su obra Garden As A Body / Baratze Gorputz / Jardín como Corpus (2014), reflexiona sobre la relación más directa y sensorial del hombre con el paisaje a través de prendas realizadas en fieltro hortícola; o la pieza de SANTIAGO MORILLA (España), Fundar un bosque. Prototipo de bicimáquina para huerta-invernadero de interior #1 (2016) que plantea una alternativa creativa y funcional a la energía eléctrica a partir de una sofisticada bicicleta que activa un mecanismo que permite la alimentación y mantenimiento de las plantas.
Otros artistas como PATRICIA JOHANSON (EEUU) o ALAN SONFIST (EEUU) plantean una recuperación de espacios abandonados más concretos. El proyecto Fair Park Lagoon (Dallas, Texas, 1981) de PATRICIA JOHANSON rediseña una laguna deteriorada en Dallas (Texas) para recuperar el ecosistema endémico y controlar la erosión de las orillas. Mientras que Time Landscape (1965-2017), de ALAN SONFIST, recupera plantas endémicas de Nueva York de la época precolonial y las hace crecer en el lower Manhattan actual.
En un campo de actuación más amplio y algo utópico, Forest Warrior (2017), de NICOLE DEXTRAS (Canadá) dentro de la serie “Forraje Urbano” de grandes vestidos llenos de plantas a modo de escultura viva y móvil. Esta pieza se presenta como un guerrero que cuida la naturaleza y conciencia al público sobre su implicación en la protección del medio ambiente.
Otro ejemplo que busca también la recuperación de un paisaje además de una reflexión en torno a la responsabilidad del ser humano en la pérdida de los ecosistemas, sería Libros congelados del río Bernesga, León, España (2017). Esta pieza de BASIA IRLAND (EEUU) parte de una imagen muy poética de un libro congelado escrito con semillas. Podríamos pensar que cuenta, de alguna manera, la historia de la propia tierra.
En este apartado encontramos también algunas piezas clásicas de la década de los 70 y 80 como las Survival Pieces (1971-1973), de NEWTON Y HELEN MAYER HARRISON, pioneros del movimiento eco-art o el Archivo sobre la obra ‘7000 Robles’ (1982) de JOSEPH BEUYS (Alemania) que documenta la acción ‘7000 Robles’ realizada para la Documenta Kassel 1982.
En uno de los patios, encontramos la pieza de LUCIA LOREN (España), Api Sophia (2017) que plantea la recuperación de las abejas a partir de la instalación de un dispositivo de colmenas en zonas urbanas y junto a ésta, el trabajo de ASIA PIAŚCIK Y MONIKA BRAUNTSCH (Polonia), Hotel for Wild Pollinators (2017), una estructura creada para albergar diferentes especies de insectos polinizadores por temporadas que son instalados en ciudades y parques urbanos para facilitar la polinización de las plantas.
REUTILIZACIONES
Este segundo apartado agrupa a aquellos artistas que trabajan con materiales encontrados, objetos reciclados y basura en general, y a aquellos que utilizan materiales naturales y ecológicos para la producción de sus obras.
En la primera versión de reutilización de materiales, nos encontramos con piezas como la de VIK MUNIZ (Brasil), Atlas. After Guercino (2007) [de la serie Pictures of Junk] en la que tornillos, muelles y otros desperdicios encontrados en la basura sirven para recrear conocidas pinturas que representan personajes mitológicos como forma de repensar la eterna búsqueda del artista de referentes y contextos históricos. También GUILLEM BAYO (España), con su obra TV, huevos y anís (2013-2017) recupera elementos de la vida cotidiana como una botella de licor, unos huevos o una televisión antigua y un theremin para crear una suerte de instrumentos que ejecutan una pieza con el público asistente.
Objetos encontrados y recontextualizados, son también el punto de partida de obras como Motorino (1994), de PABLO MILICUA (España), que trabaja con la idea de la extrañeza en el lugar común a partir de este particular vehículo recubierto de fragmentos de souvenires y que reflexiona sobre los excesos y consecuencias de la sociedad de consumo; o conejos (2016), de ELENA AITZKOA (España) donde objetos encontrados dan forma a esta escultura “paisaje-hogar”.
Una reutilización a la inversa sería la pieza Argentea II (2001-2010), de JORGE BARBI (España) que recoge en un collage las sugerentes figuras que los excrementos de gaviota forman en las superficies donde caen azarosamente de forma natural.
Por su parte BASURAMA (Mónica Gutiérrez y Alberto Nanclares, España) han estudiado y analizado la basura de León y han creado Nuestro aporte (2017) donde muestran una estratigrafía formada por diferentes materiales relacionando el territorio y sus residuos para ver de una forma muy evidente cómo los desperdicios han ido variando con los cambios en el comportamiento social y de consumo. Montsanto no es Santo de mi devoción_PRS (2014-2017) de CARMA CASULÁ (España), también es un trabajo de campo. En este caso su estudio se materializa en la muestra como un banco de memoria de agricultores que habla sobre la agricultura familiar y la recolección de semillas, a partir de los envases que utilizan habitualmente los agricultores y las historias de vida que se asocian a estas prácticas.
BÁRBARA FLUXÁ (España) presenta Reconstrucciones arqueológicas (2005-2006), una recopilación de tres instalaciones que giraban en torno al paisaje cultural, la cultura material y su reconstrucción arqueológica como una forma de hablar de esos paisajes y la relación directa de la sociedad con esos territorios.
En la segunda vertiente del apartado de Reutilizaciones encontramos algunas intervenciones como la de ANDY GOLDSWORTHY (Reino Unido), Tree Painted with Black Mud Collected from Nearby Bog, Dumbriesshire, Scotland, 21 March 2014 (2014), en la que elementos naturales como tierra, hojas, piedras, nieve, luz… son utilizados para crear obras de arte efímeras. Otros ejemplos de esta práctica serían las piezas de ADOLFO SCHLOSSER (Alemania) Pequod (1990), escultura realizada con materiales orgánicos encontrados en la naturaleza como piedras, ramas o tierra; el vídeo Langjökull, Snᴂfellsjökull, Solheimajökull (2007), de KATIE PATERSON, a partir de las grabaciones sonoras de tres glaciares de Islandia; o el trabajo de HERMAN PRIGANN titulado Skulpturenwald Rheinelbe (1997-2000) que transforma una antigua zona minera degradada en un gran parque de esculturas preservando la memoria de su pasado industrial a través de la reutilización de bloques de cemento y restos de la estructura original, junto a madera del lugar.
Mientras JACOBO CASTELLANO (España) trabaja con materiales encontrados y la historia que hay detrás de cada uno de ellos para crear su Piñata (2017) y reflexionar en torno al juego y relación con la violencia, otros artistas mezclan materiales naturales y artificiales como VEGONHA RODRÍGUEZ (España) que recurre a la cerámica y el latón, en conjunción con madera para reflexionar sobre la degradación de la naturaleza y sus consecuencias en su pieza Bulbo de pez (2017) o XAVI MUÑOZ (España), que para su instalación Personal Landscape I (2016) combina igualmente elementos naturales con vidrio o bronce planteando cuestiones relativas a la conservación de la naturaleza a partir de un paisaje emocional realizado con diferentes tipos de rosales.
En este apartado encontramos también artistas que han trabajado en contacto directo con León para crear sus piezas como LUNA BENGOECHEA PEÑA (España), que recupera elementos propios de la región leonesa como las legumbres para confeccionar In God We Trust (En Dios confiamos) (2017); JUAN ZAMORA (España) que utiliza musgo autóctono para crear la figura de una rana común en uno de los patios del MUSAC: Peloplhylax perezi (2017); o JUANLI CARRIÓN (España) que en La edad del Indio (2017), reflexiona en torno a la economía de León a partir de tres elementos clave para su desarrollo como son el oro.
ACCIONES
En este epígrafe se incluyen artistas que utilizan la performance y otras prácticas colaborativas como medio principal de expresión como son las piezas performativas de ANA MENDIETA (Cuba), Burial Pyramide, Yagui, México (1974), FINA MIRALLES (España), Relacions. Relació del cos amb elements naturals. El cos cobert de palla (Sabadell, enero 1975) o TERESA MURAK (Polonia), Procession. Eastern Carpet. Kiełczewice (1974); junto a otras más actuales como Mazorca (2014), de REGINA JOSÉ GALINDO (Guatemala).
En el terreno de las prácticas colaborativas y activismo, destacamos a AMOR MUÑOZ (México) que presenta Yuca-Tech: Energía hecha a mano (2015-2017), un proyecto que pretende aunar tradición e innovación para crear este laboratorio de tecnología comunitaria con un grupo de artesanas en Yucatán; o MAIDER LÓPEZ (España), que en Zoom In (2016), marca el paisaje a través de azulejos con los colores que aparecen en el paisaje de Kizil Çukur destacando elementos específicos de ese entorno.
NILO GALLEGO Y FELIPE QUINTANA (España) presenta Felipe vuelve a casa con las ovejas sonando (1999), una performance-acción sonora realizada en un pueblo de León y que consistió en un concierto de ovejas en movimiento, siguiendo el recorrido de 300 ovejas siendo llevadas al corral por el pastor Felipe Quintana creando una melodía particular al hacer sonar a su paso sus 300 cencerros de 10 tipos diferentes.
Terminamos con los proyectos colaborativos de FERNANDO GARCÍA-DORY (España) y de HIROSHI SUNAIRI (Japón). En El lamento del tritón (2016), realizada en la Bienal de Gwangju, (Corea del Sur, 2016) por GARCÍA-DORY, una compañía teatral formada por los vecinos que rodean el último arrozal de Gwangju, protagonizan esta acción en torno a los rituales del ciclo de cultivo del arroz cuestionando los modelos de desarrollo urbanístico, y las estructuras políticas y culturales que los sostienen. Mientras que en Leur Existence – Tree Project (2005-2017), SUNAIRI recupera semillas de árboles que sobrevivieron al bombardeo de Hiroshima en 1945 y las distribuye por el mundo. El desarrollo de estos árboles conocidos como hibaku-jumoku, está recogido en la web http://treeproject.blogspot.com.es/
----
La muestra “HYBRIS. Una posible aproximación ecoestética” se puede visitar hasta el 7 de enero de 2018 en el MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León.