PACIFIC STANDARD TIME: LA / LA (II)
Emisión 29 de noviembre de 2017 · La 2
Metrópolis emite esta semana el segundo de tres capítulos dedicados a la nueva edición de Pacific Standard Time, una iniciativa de Getty Research Institute y Fundación Getty que nació en 2002 como proyecto de documentación e investigación del arte hecho en California en la segunda mitad del siglo XX.
En 2011 se presentó al público por primera vez a través de más de un centenar de exposiciones en diferentes centros de arte y museos del Sur de California.
Este año, una segunda edición bajo el título Pacific Standard Time: LA/LA, explora e investiga el arte latinoamericano y latino en diálogo con Los Ángeles como pieza clave para entender el contexto artístico y cultural de este particular enclave tal y como lo conocemos hoy.
En este segundo programa recorremos cuatro exposiciones que incluyen los trabajos de artistas latinoamericanos, latinos y chicanos. Sus obras, producidas en las últimas décadas, exploran, desde una perspectiva crítica, las contradicciones del mundo presente y evidencian la manera en la que algunos conceptos como identidad, colonialismo, violencia, discriminación o desigualdad social, son heridas del pasado que siguen hoy abiertas.
MUNDOS ALTERNOS: ART AND SCIENCE IN THE AMERICAS(UCR ARTSblock, Riverside)
Mundos Alternos es una original exposición que aprovecha las posibilidades que ofrece la ciencia ficción y sus diferentes manifestaciones para hablar de temas derivados de la compleja realidad social y política de EEUU en relación con América Latina. Muchos artistas hasta el momento han planteado temas como la identidad, la inmigración o el desplazamiento en torno a la idea de frontera desde una perspectiva focalizada en la separación y el conflicto, otros sin embargo, plantean una alternativa que pasa por ‘mirar más allá’ para pensar presente y futuro.
Para Robb Hernández, co-comisario de la muestra junto Tyler Stallings y Joanna Szupinska-Myers, “ser latino, ser inmigrante en los Estados Unidos, a menudo es una experiencia alienante, así que, ¿qué sucede cuando tomamos este sentimiento de ser un alien, de ser llamado literalmente ‘alien ilegal’ en las conversaciones políticas que se dan ahora mismo, y alteramos esas relaciones? Lo que la ciencia ficción hace es permitirnos imaginar otra realidad, permite saltarnos el guión y ver qué pasa cuando esos aliens se arman con tecnología, cuando tienen la posibilidad de viajar a través del espacio-tiempo, del cosmos, y desafían la definición de lo que es ciudadanía y lo que realmente significa. Una idea importante que unifica fuerzas y que aparece en el trabajo de muchos de estos artistas es que en el espacio, todos somos aliens. ”
Partiendo de esta idea, la muestra se estructura bajo bloques temáticos que hacen referencia a ideas asociadas a la ciencia ficción. En POST-INDUSTRIAL AMERICAS encontramos piezas como la estructura envolvente ORGANIC ARCHES (2014) de Chico MacMurtrie / Amorphic Robots Works (EEUU), el coche articulado ALIEN TOY (LA RANFLA CÓSMICA) (1997) de Rubén Ortiz Torres (EEUU) o TROPICAL MERCURY CAPSULE (2010), esa particular nave espacial creada por Simón Vega (El Salvador) con materiales reciclados.
Un segundo bloque, ALTERNATE AMERICAS, plantea una opción alternativa a algunos hitos históricos como el primer viaje a la luna que recrea ADÁL (Puerto Rico) en COCONAUTS IN SPACE (1994-2016) desde una perspectiva crítica no exenta de humor; o la serie fotográfica de la superficie lunar PLANET STORIES (2013), de Erica Bohm (Argentina).
LLUVIA CON NIEVE (2014), de Sofía Gallisá Muriente (Puerto Rico) recupera uno de los hitos históricos que aparecen en el imaginario colectivo puertorriqueño, el momento en que la alcaldesa de San Juan en los años 50, trajo nieve a Puerto Rico. A partir de metraje real intervenido, estas imágenes sirven para reflexionar sobre la creación de imágenes y la construcción de la historia y la memoria colectiva.
En 2005, el artista tejano Luis Valderas creó junto a Paul Karam, el físico Ray González y el comisario de la Universidad de Texas-San Antonio, Arturo Almeida, el Proyecto MASA: the MeChicano Alliance of Space Artists orientado hacia la investigación desde una perspectiva futurista considerando la ciencia ficción como lenguaje visual que permitía hablar alegóricamente de temas más complejos. En este proyecto se integran artistas como Laura Molina (EEUU) que aparece en Mundos Alternos con AMOR ALIEN (2004), Luis ‘Chispas’ Guerrero (EEUU), con TOYS FROM MARS (2006), Miguel Luciano (Puerto Rico), y su COSMIC TAINO (2011), Raul Servin (México) con THE CHICANO UNIVERSE (2008) Tony Ortega (EEUU) con TO THE MOON WITH LUPE LIBERTY (2005) o Debora Kuetzpal Vasquez (EEUU) y su pieza CITALI: CORTANDO NOPALITOS Y HECHANDO TORTITAS EN OUTER SPACE (2015).
Los VIAJES EN EL TIEMPO son igualmente un tema recurrente en la ciencia ficción. Algunas piezas como ENGRAVING SOUND (2015), de Tania Candiani (México), A GUIDE TO CAMPO DEL CIELO (2006-2017) de Faivovich & Goldberg, TRANSPLANTED (2011), de Clarissa Tossin (EEUU) o LOS ANGELES VERNACULAR: SPACE CAPSULE INTERIOR (2016) de Beatriz Cortez (El Salvador) plantean estos viajes como una posibilidad.
FUTURISMO INDÍGENA nos acerca a obras que combinan las tradiciones indígenas con las más sofisticadas y recientes tecnologías como los tapices de Guillermo Bert (Chile), LUKUTUWE (FERTILITY) (2012) y VISIONARY (2012) o RIGO 23 (Portugal) y su instalación AUTONOMOUS INTERGALACTIC SPACE PROGRAM (2009-2017).
La performance se manifiesta de la mano de artistas como Carmelita Tropicana (Cuba) con SCHWANZE-BEAST performance (2015), Robert ‘Cyclona’ Legorreta (EEUU) con TRANSCEND (1989), Mundo Meza (México) de MUNDO MEZA AND JEF HUEREQUE, HALLOWEEN PARTY (1983) o Irvin Morazán (El Salvador) con BORDER HEADDRESS (2016).
THE U.S.-MÉXICO BORDER: PLACE, IMAGINATION AND POSSIBILITY(Craft & Folk Museum, Los Ángeles)
Comisariada por Ana Elena Mallet y Lowery Stokes Sims, esta exposición explora las diferentes dimensiones de la frontera EEUU-México, un lugar controvertido que en la actualidad ha tomado nuevos significados. A lo largo de los últimos 20 años, esta cuestión ha ocupado y preocupado a muchos artistas latinoamericanos, latinos, y chicanos.
En la muestra conviven artistas consolidados que llevan más de 20 años en EEUU como Judith F. Baca (EEUU), parte activa de la resistencia de los años 70 y los 80; junto a artistas que viven actualmente en la frontera y pertenecen a ambos mundos como Tanya Aguiñiga (México) donde los límites se diluyen; o junto a esos otros artistas que desde ciudades como Nueva York o Ciudad de México, alejados de la frontera, se imaginan ésta desde diferentes perspectivas posibles.
Para Ana Elena Mallet, esta muestra no pretende caer en el concepto de frontera como división, sino como “lugar de encuentro y reflexión”. Desde una perspectiva crítica, algunos de estos artistas proponen soluciones creativas como el juego de mesa (THE WALL) A BORDER GAME (2013) de Ronald Rael y Virginia San Fratello (EEUU) o el tapiz LA BESTIA (2016), de Guillermo Bert (Chile).
Otros sin embargo, ponen de manifiesto algunas realidades asociadas y derivadas que se dan en torno a este territorio, como la ciudad vertical de papel CARTOLANDIA (2008) de Ana Serrano (EEUU) que refleja la peculiaridad arquitectónica que se produce en la zona de la frontera, las UNDOCUMENTED INTERVENTIONS #17 #1 #16 (2010-2011), de Julio César Morales (México) , Teresa Margolles (México) con AJUSTE DE CUENTAS 15 (2007) y ROSARIO DE AJUSTE DE CUENTAS (2007) o THE SPACE IN BETWEEN (2010) de Margarita Cabrera (EEUU) que recrea cactus a partir de diferentes materiales.
La pieza THIN LINE BETWEEN LOVE AND HATE (2008-2017) de Eduardo Sarabia (EEUU) muestra la fragilidad de los límites y las contradicciones en torno a las fronteras. Estas piezas de porcelana tradicionales, lejos de ser decoradas con motivos florales, representan realidades bien distintas como la prostitución, el narcotráfico o las mafias. Por su parte, Marcos Ramírez ERRE (México) recurre a la idea del caballo de troya, en este caso bicéfalo, en TOY-AN HORSE (2016) para poner de manifiesto esa dualidad y contrasentido.
Judith F. Baca (EEUU) recupera en PANCHO TRINITY I/II/III (EL ESPÍRITU /LA TIERRA / LA FAMILIA) (1993), los clichés tradicionalmente asociados a lo mexicano para cuestionarlos y evidenciar esa otra realidad que los acompaña en la diáspora como son la familia, la tierra o el espíritu.
Otros artistas recurren a juegos de palabras e ilusiones ópticas para evidenciar los puntos de vista posibles ante una misma cuestión. Obras como SHADOW TRIO (2008) de Tanya Aguiñiga (México) que requiere de la sombra vista desde una determinada perspectiva para completar su significado o la silla ME SIENTO COMO EN MÉXICO (2015) de Alejandra Antón Honorato (México), son algunos ejemplos.
Artistas como Betsabeé Romero (México) o Guillermo Galindo (México) ven la zona de la frontera como un lugar de exploración e inspiración. A partir de elementos recogidos de ese entorno que rescatan e intervienen, consiguen crear piezas de gran valor como ESTALAGMITAS Y ESTALAGTITAS URBANAS (Betsabeé Romero - México, 2014); o CARAVAN FLAG VARIATION (2016) y LLANTA TAMBORES (2015), ambas de Guillermo Galindo (México). Otras piezas interesantes realizadas a partir de elementos reciclados son el mural de arena BORDER PAINTING (2012) de G. T. Pellizzi (México) y Ray Smith (EEUU) o la estructura THE HOUSE THAT TEQUILA BUILT (2014) de Viviana Paredes (EEUU) construida a partir de botellas de tequila.
HOME – SO DIFFERENT, SO APPEALING: ART FROM THE AMERICAS SINCE 1957(LACMA, Los Ángeles)
Home—So Different, So Appealing presenta artistas latinoamericanos y latinos que, desde finales de los años cincuenta hasta la actualidad, han utilizado la idea de “hogar” como una lente que nos permite explorar las profundas transformaciones socioeconómicas y políticas de nuestro tiempo.
Se estructura en diferentes bloques temáticos. El primero de ellos es HOGARES MODELO. Los hogares que se presentan aquí toman como referente la emblemática vivienda unifamiliar a la que, desde los años 50, se consideraba que toda persona debería aspirar. A partir de esta idea utópica, el conjunto de obras aquí incluidas evidencian las relaciones entre migración, arquitectura y urbanismo, a la vez que exploran las profundas consecuencias sociales, económicas y psicosociales del sueño americano. Aquí encontramos artistas como Miguel Ángel Rojas (Colombia) y su pieza HOY EN DÍA (2001-2008) de la que se extrae el título de la exposición, una frase hecha a partir de hojas de coca en respuesta al collage “Just what is that makes today’s homes so different, so appealing?” (1965) de Richard Hamilton sobre los excesos de la cultura del consumismo; o a Daniel Joseph Martínez (EEUU) que presenta "the west bank is missing: i am not dead, am i" (2008) y EL HOGAR QUE ESTADOS UNIDOS CONSTRUYÓ (2004-2017), ésta última una réplica del “Unabomber” de Ted Kaczynski pintado con colores de la nueva colección de Martha Stewart e intencionalmente fragmentada evocando la pieza “Splittin (Separando)” (1974) de Gordon Matta-Clark, también en la exposición.
En MAPAS DEL HOGAR, mapas y planos son apropiados por otros artistas como Guillermo Kuitca, León Ferrari o Carlos Camnitzer para plantear un discurso en torno al concepto de hogar combinando el lenguaje audiovisual propio de la geografía, con representaciones de espacios interiores. Aquí vemos piezas como LE SACRE (1992) y PLANO DE CASA CON LÁGRIMAS (1989), de Guillermo Kuitca (Argentina), la SALA DE ESTAR (1968) de Luis Camnitzer (Alemania/Uruguay/EEUU) o las CAMAS (1982) y el BARRIO (1980) de León Ferrari (Argentina).
En ARQUEOLOGÍA DEL HOGAR, el mobiliario y los espacios domésticos revelan el significado público de los objetos privados. Como si de una expedición arqueológica se tratase, algunos artistas como Raphael Montañez Ortiz (EEUU) y sus HALLAZGOS (Hallazgo Arqueológico Nº22: Resultados, 1961 / Hallazgo Arqueológico Nº21: Las Consecuencias, 1961 / Hallazgo Arqueológico: Sacrificio A Truro, 1965), deconstruyen utensilios de uso cotidiano como sillas, mesas o armarios para exponer su significado económico, funcional y psicológico dándoles nuevas formas y perspectivas posibles. Otros ejemplos son Doris Salcedo (Colombia) con sus piezas SIN TÍTULO (1995-2001), Antonio Martorell (Puerto Rico) con BAÑERA / SILLA / MESA / MOSQUITERO (1974) o Leyla Cárdenas (Colombia) y la pieza EXTRACCIÓN (2012).
En una línea similar en cuanto a utilización de materiales, aparece HOGARES RECICLADOS. Desde los años sesenta, muchos artistas han reciclado y ensamblado objetos encontrados y basura para ilustrar la marginalidad y el desplazamiento, obras donde se difuminan los límites entre residuos y domesticidad. Artistas como Antonio Berni (Argentina) con JUANITO VA A LA CIUDAD (1963), Mondongo (Argentina) con POLÍPTICO DE BUENOS AIRES (2014/16), Johanna Calle (Colombia) y su OBRA NEGRA (2007-8), Abraham Cruzvillegas (México) con AUTOCONSTRUCCIÓN (2010) o Carmen Argote (México) y su instalación 720 SQ. FT.: MUTACIONES DOMÉSTICAS (2010).
El hogar puede ser también un espacio estudiado desde la perspectiva de género. En ENCARNACIÓN DEL HOGAR, la conexión del elemento femenino con la domesticidad, se gestiona mediante relaciones establecidas con las rutinas domésticas y el mobiliario en obras como MIGRACIONES TRANSPARENTES (2001), de Amalia Mesa-Bains (EEUU), GRATIA PLENA (TOCADOR) (1971) de Beatriz González (Colombia) o EN LA HABITACIÓN DE SANDY (1989), de Laura Aguilar (EEUU).
Inmigración, desplazamiento, identidad y la búsqueda de un hogar en la diáspora aparecen con frecuencia en la exposición. En IR AL HOGAR se localizan aquellos trabajos centrados en los conflictos políticos, el tráfico de personas o las economías informales del mundo presente, que llevan a muchas personas a soñar con un hogar mejor, como SIN TÍTULO (NORTE) (1993), de Félix González-Torres (Cuba). Otros sin embargo, como Luis Cruz Azaceta (Cuba) con ARK (1994) o Julio César Morales (EEUU) con NIÑO EN VALIJA (2015), evidencian los deshumanizantes y peligrosos métodos de migración que a menudo son necesarios en esa búsqueda de oportunidades, y sus consecuencias.
Los conceptos de hogar y nación aparecen aquí estrechamente relacionados mediante la violencia y el patriotismo. Este “HOGAR SIN PATRIA” muestra hogares destrozados por formas de represión y revueltas sociales y políticas como en MEDALLA DE HONOR (1995) de Pepón Osorio (Puerto Rico), en CONDICIONES QUE EXISTEN (1990) y ¿DÓNDE ESTÁ MI CASA? (1990), de Juan Sánchez (EEUU), o EXCERPTS FOR JOHN (2012), de Vincent Valdez (EEUU).
A UNIVERSAL HISTORY OF INFAMY(LACMA, Los Ángeles)
El conjunto de piezas incluidas en “Una historia Universal de la infamia” desafían las nociones absolutas de lo que constituye Latinoamérica y su diáspora, el arte asociado a ella y las maneras de enfocar la compleja relación entre cultura y entorno. Incluye la obra reciente de artistas latinoamericanos y latinos que, utilizando diversos medios como la pintura, la instalación, el vídeo o la acción, reflexionan sobre el significado y la configuración de la Historia y la sociedad del presente.
Aquí encontramos piezas como POSTPRETÉRITO (2017) / ILUMINADO AL SOL DEL NUEVO MUNDO (2016-2017)¸ de Carla Zaccagnini (Argentina) que recupera y recontextualiza la pieza de F. Childe Hassam (EEUU) AVENIDA DE LOS ALIADOS: BRASIL, BÉLGICA (1918). Frente a ella, la obra de Carolina Caycedo (UK/Colombia/Los Ángeles) bajo el título DEJAR DE SER UNA AMENAZA PARA CONVERTIRSE EN UNA PROMESA (2017) y LIBRO RÍO SERPIENTE (2017), que forman parte del proyecto BE DAMMED donde explora las dinámicas de poder asociadas a la privatización y aniquilación de los recursos naturales.
La pieza de Naufus Ramírez-Figueroa (Guatemala/Alemania) titulada CORAZÓN DEL ESPANTAPÁJAROS (2016-17) recoge la utilería, trajes y máscaras de los cinco personajes de la obra teatral de 1962 del dramaturgo guatemalteco Hugo Carrillo, que en 1975 fue censurada.
Algunas de las piezas incluidas en la muestra cuestionan el valor y significado de la exposición de objetos culturales en los museos a partir de la recuperación y recontextualización de elementos tradicionales o del folclore popular. Así se enfrentan pasado y presente, al tiempo que se exploran los mecanismos de creación y difusión de la Historia a través de los objetos y la función de los museos. Algunos ejemplos son Josefina Guilisasti (Chile) con las figuritas RESILIENTES (2017) o Gala Porras-Kim (Colombia/EEUU), que produce un índice dibujado de las piezas cerámicas de México occidental que pertenecen a la colección del LACMA (109 CERÁMICAS DEL OCCIDENTE DE MÉXICO DE LA COLECCIÓN DEL LACMA: ÍNDICE DE COLIMA, 2017) y, a partir de ellas, crea nuevos objetos que podrían convertirse en artefactos en un futuro (ARTEFACTOS FUTUROS BASADOS EN CERÁMICAS DEL OCCIDENTE DE MÉXICO:ÍNDICE LOS ÁNGELES 1-6, 2017).
Vincent Ramos (EEUU) con su pieza RUINAS SOBRE VISIONES O BUSCANDO MI SALERO PERDIDO (ANTECÁMARA DEL SALÓN) (2017) enfrenta pasado y presente mediante diversas formas de coleccionismo y archivo. Esta antecámara creada a partir de telones de teatro desechados en escuelas secundarias locales, alberga un minimuseo en el que conviven sin jerarquías, iconos de la cultura pop y documentos extraídos de archivos históricos.
Michael Linares (Puerto Rico) en su MUSEO DEL PALO (2013-17) explora las prácticas de coleccionismo y presentación de obras en los museos al tiempo que documenta el importante papel que un objeto aparentemente tan sencillo como un palo ha desempeñado en el desarrollo social, político, religioso, tecnológico y estético de la humanidad.
Otros artistas sin embargo, toman la literatura como referente y la palabra como objeto de estudio. Oscar Santillán (Ecuador/Bélgica) en EPÍLOGO (2014-15), recupera la bola de escribir de Hansen, la máquina que emocionó y frustró al filósofo Friedrich Nietzsche quien consideraba que la escritura con esta máquina podría ser una suerte de danza, pero no consiguió que resultara como tal.
Otro de los autores que toman la palabra como referente es Zinny & Maidagan (Argentina/Alemania) presenta PALABRA POR PALABRA: DÉCOR POR DISTANCIA (2015-17), un cartel de dos capas que cubre la fachada del LACMA que enmarca y retrata palmeras, una imagen tradicionalmente asociada a Los Ángeles y a la Latinoamérica tropical, además de un signo ambiguo de cómo algo foráneo, pasa por auténtico. Cierra la exposición el proyecto PLANO DE MI CORAZÓN (PARA ENTENDERME) (2001) y LA EXPOSICIÓN (2000), de Fernanda Laguna (Argentina) que ha fundado espacios autogestionados por artistas en Buenos Aires para dinamizar la escena artística de la ciudad.
- - - - -
The U.S.-México Border: Place, Imagination and Possibility
Craft & Folk Art Museum (Los Ángeles, CA)
Hasta el 7 de enero de 2018
Mundos Alternos: Art and Science Fiction in the Americas
UCR ARTSblock (Riverside, CA)
Hasta el 4 de febrero de 2018
A universal History of Infamy
Los Angeles County Museum of Art - LACMA (Los Ángeles, CA)
Hasta el 19 de febrero de 2018