Enlaces accesibilidad

¿De cuántas maneras se puede mirar la arquitectura?

  • Nuria Moliner habla con los arquitectos Izaskun Chinchilla y Josep Lluís Mateo para tener una visión intergeneracional
  • La profesión de arquitecto, los procesos participativos en la definición de un proyecto o la sostenibilidad son algunos de los temas que tratan
  • ‘Miradas’ es el último capítulo de la segunda temporada de Escala Humana

Por

Escala Humana - Lo mejor del último capítulo: 'Miradas'

Existen muchas maneras de mirar la arquitectura. Todas pueden ser válidas. Escala Humana apuesta por una arquitectura que crea espacios para la gente. Ambientes donde las personas puedan interactuar y vivir de una manera saludable y sostenible. Un diseño inclusivo y consciente.

Nuria Moliner habla con los arquitectos Izaskun Chinchilla y Josep Lluís Mateo para tener una visión intergeneracional y ver en qué puntos coinciden y en cuáles tienen divergencias.

Izaskun Chinchilla es una arquitecta comprometida con la innovación social y ecológica. Entiende la arquitectura como un espejo donde reflejar la complejidad de la vida cotidiana en el mundo actual. Josep Lluís Mateo es uno de los arquitectos más polifacéticos de su generación. Además, es escritor, editor y profesor en universidades como Harvard o Zurich.

Nuria Moliner habla con los arquitectos Izaskun Chinchilla y Josep Lluís Mateo

Nuria Moliner habla con los arquitectos Izaskun Chinchilla y Josep Lluís Mateo Escala Humana

La profesión de arquitecto

La crisis económica ha afectado a la profesión del arquitecto. Según Núria, antes tenían una situación privilegiada aunque Josep Lluís no se ha encontrado en esta situación de privilegio: “estás allá a ver cómo sobrevives…”

Pero ¿cómo se ha reinventado la profesión? Según explica Izaskun, antes había un arquitecto por cada 100.000 habitantes en algunos territorios “ahora el papel de somos 1 por cada 1.000 personas lleva a una atención más del día a día”. La arquitecta cree que hay un punto de más cercanía: es más reformar un piso y no tanto construir una gran infraestructura.

Hemos pasado del boom inmobiliario a comprobar cómo año tras año decrece el ritmo de construcción de obra nueva. La intervención sobre lo ya construído, el dar nuevas oportunidades al patrimonio que poseemos, parece el camino que marcará la arquitectura del futuro.

Arquitectura y sociedad

Según Nuria, se ha producido un distanciamiento entre la sociedad y los arquitectos. ¿Por qué? “Hay un pecado capital: la atención de los arquitectos se ha distraído hacia los medios y no hacia los fines. El objetivo final es generar oportunidades de actividad económica, ciudadana, política… para una audiencia que no es arquitecto.”, explica Izaskun Chinchilla.

Mateo señala que en España la arquitectura ha sido utilizada como expresión del poder. El arquitecto apunta a que parecía que todos los pueblos debían tener un Calatrava: “es un delirio que nos puede haber pasado factura”

¿Los procesos participativos pueden ser una herramienta para acercarnos a la gente? Para Josep Lluis “puede ser un camino pero pensar que la participación colectiva automáticamente va a dar un proyecto es un error”. En ese sentido Izaskun afirma que las mejores experiencias participativas son aquellas que tienen un buen equipo, un buen diseño, medios y un meticuloso protocolo: “no se puede improvisar la participación ciudadana. Hay muchas experiencias frustrantes que no deben disuadirnos de decir que el gran camino democrático es este”

Co-housing

Para Núria, el co-housing se presenta como alternativa al uso de la vivienda digna y asequible para la población. Izaskun hace un apunte: “el co-housing aporta un gran solución a muchos entornos, a aquellos que tienen un buen transporte público, una buena densidad, una buena diversidad de uso… tampoco sé si es la fórmula para el conjunto de la sociedad. No soluciona todo pero hacer que posibilidades emerjan.” Como por ejemplo, puede provocar que se altere el valor del metro cuadrado de la vivienda.

La sostenibilidad

La emergencia climática es uno de los retos al que los arquitectos se deben enfrentar. ¿Cómo se puede abordar esto desde la arquitectura y el urbanismo? Izaskun Chinchilla cree que la sostenibilidad en la arquitectura se ha interpretado o se ha introducido como medidas paliativas. Por ejemplo, construir un edificio y añadirle placas solares, mejorar los aislamientos térmicos o conseguir que sea energéticamente más eficiente y consuma menos… “Estas medidas son fundamentales y deberían ser un estándar universal pero tenemos que ir más allá y cuestionar el objeto de la construcción.” ¿Necesitamos construir? ¿Necesitamos hacerlo en este lugar? ¿No sería mejor transformar?

En cuanto a los materiales sostenibles, Mateo tiene una cierta distancia con la madera en un país en que no hay madera: “pretender que lo ecológico sea la madera es complejo de aceptar.”

La economía circular

Pasar de un modelo económico basado en el crecimiento continuado a otro de carácter circular es el gran reto de los próximos años. También en la construcción, donde deberán cambiar los diseños y los materiales que se utilizan.

“Para que la economía circular cale hace falta una gran transformación en el sector de la arquitectura desde todos los puntos de vista. Estamos acostumbrados a empezar un proyecto dibujando ideas abstractas poco definidas que paulatinamente se van definiendo. La economía circular parte del rigor de lo que ya existe: del material que heredas. Es una pauta de empezar un proyecto completamente distinta.”, explica la arquitecta Chichilla.

¡Ya puedes ver el último capítulo de la segunda temporada en #AlaCarta!