Enlaces accesibilidad
Piratería vegetal

La biopiratería: peligro para las tribus indígenas

  • Mediante la biopiratería, las empresas se aprovechan de la biodiversidad de países en vías de desarrollo.
  • El Neem Indio o la Vinca Rosea son dos de las víctimas de esta práctica.
  • El lunes 12 de octubre a las 22h, Órbita Laika se adentrará en el universo de los árboles.

Por
Neem indio, árbol víctima de la biopiratería
Neem indio, árbol víctima de la biopiratería

Horario de emisión

Órbita Laika: todo está bajo este árbol

Lunes, 12 de octubre a las 22h en La 2.

La piratería va más allá del mundo audiovisual: también alcanza al mundo vegetal. Este término nombra la práctica en la cual empresas o investigadores acceden y utilizan y se aprovechan ilegalmente de la biodiversidad de países en vías en desarrollo y los conocimientos colectivos de pueblos indígenas o campesinos. El aprovechamiento de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas se produce especialmente en la propiedad intelectual.

Cuando las grandes empresas expolian el conocimiento de las tribus indígenas sin que estas perciban nada a cambio, adquieren derechos exclusivos sobre ello, con consecuencias en ocasiones irreversibles para el ecosistema. La biopiratería ha llegado a extinguir especies como la Vinca rosea en Madagascar, desaparecida por la sobreexplotación de la compañía farmacéutica Elli Lilly. Tras estudiar las prácticas de los sanadores de Madagascar, la compañía descubrió que esta planta tropical contenía los alcaloides vinblastina y vincristina, cuyas versiones sintéticas son en la actualidad dos de los fármacos más potentes contra el cáncer, en particular el linfoma de Hodgkin y la leucemia. Con este hallazgo, la compañía la logrado desembolsarse millones de euros anualmente, sin beneficio alguno para los chamanes. De la planta ya no queda rastro: la deforestación acabó con ella.

El caso del Neem indio

Otro ejemplo de biopiratería se encuentra en el Neem indio, árbol de la familia de la caoba, empleado hace más de 2.000 años en la agricultura, medicina y cosmética tradicionales. Tratar las fiebres, la lepra o las enfermedades de la piel son algunos de los usos que se le ha dado, pero a principio de los años 90, diversas patentes recayeron sobre las propiedades de este árbol, desatando la controversia y largos litigios judiciales con la multinacional WR Grace & Co. Finalmente, en 2002 la Oficina Europea de Patentes revocó parcialmente la patente otorgada a la multinacional.

Diversas organizaciones se han puesto en marcha para combatir esta realidad mediante acuerdos entre empresas y productores tradicionales. La cooperativa Amazon Coop, por ejemplo, orienta su labor a alcanzar la autonomía financiera de 1.300 nativos con la comercialización de plantas medicinales y de alimentos cultivados en sus tierras. La naturaleza, tratada con conciencia y responsabilidad, contiene especies vegetales clave para el tratamiento de las enfermedades. El lunes 12 de octubre, Boticaria García traerá ejemplos tan representativos como la Aspirina a Órbita Laika: todo está en este árbol.

#ÓrbitaLaikaÁrbol

¿Sienten las plantas? ¿Cómo llega el agua a la copa de los árboles más altos? ¿Cuál es el proceso químico de la fotosíntesis? El lunes 12 de octubre, el segundo programa de la sexta temporada de Órbita Laika se adentrará en el universo de los árboles. ¡Súmate en La 2!

Órbita Laika: todo está bajo este árbol. Lunes 12 de octubre a las 22h en La 2