"Los chismes son más atractivos que lo que dice la ciencia"
- Este lunes se ha emitido la primera edición de La ciencia frente al COVID
- Víctor Briones, Ester Lázaro, David Camacho y Carlos Briones han sido los expertos invitados
¿Qué es el coronavirus? Es la pregunta que han respondido los expertos en esta primera edición de La ciencia frente al COVID. Una serie de programas especiales, de carácter divulgativo, sobre algunos de los aspectos más relevantes y de interés público en torno al coronavirus fruto de la colaboración entre Radio Nacional de España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Desde el Estudio Música 4 de RNE, y con la presentación de la periodista Beatriz Domínguez y el asesoramiento de Manuel Seara, director del programa A hombros de gigantes, se desarrolla un tema, en cada entrega, relacionado con la ciencia y el coronavirus, y con la ayuda de expertos y científicos.
La mesa de expertos de este lunes ha estado formada por Víctor Briones, catedrático de la UCM e investigador del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria-Visavet; Ester Lázaro, viróloga del Centro de Astrobiología y experta en virus ARN; David Camacho, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de Is UPM y experto en Inteligencia Artificial, y Carlos Briones, doctor en Ciencias Químicase en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular.
Siempre han existido los coronavirus
La primera en intervenir ha sido Ester Lázaro quien ha asegurado que estos tipos de virus han existido siempre: "Podemos pensar por qué ahora un virus de la misma familia causa estas enfermedades. Y todo depende de las células que infectan, cómo se propagan, si consigue penetrar en los pulmones y extenderse al resto del organismo [...] Es como si yo mando un tanque para una persona que ha estado robando en una tienda. Al final hago más daño mandando el tanque a esa persona que la solución que quería dar. "
La viróloga ha explicado la procendencia del nombre del virus, "los coronavirus se llaman así porque en 1960 se observó un círculo rodeado por un halo semejante al halo que rodea al Sol. Sabemos que está formado por proteínas para reconocer a los receptores de la célula y que en cierto modo van a abrir la puerta de las células al virus."
Ester Lázaro ha concluído su intervención mostrando una visión optimista para el futuro respecto a esta pandemia, "estamos por el buen camino, tenemos datos alentadores con la vacuna pero tenemos que estar preparados. No nos podemos confiar".
Todos a una
El catedrático de la UCM e investigador del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria-Visavet, Víctor Briones, ha resaltado la importancia que tiene el remar todos en una misma dirección. "Nosotros lo que abogamos es por el concepto de One Health o lo que es lo mismo, Una salud. Hay informáticos, climatólogos, epidemiólogos, científicos [...] las enfermedades hay que abordarlas desde diferentes perspectivas."
Un año después el origen sigue siendo una incógnita. Los expertos apuntan a que no tiene por qué ser China. Hay dudas sobre si puede haber sido en otros países y, actualmente, es un tema en investigación: "Aunque tiene pinta de venir del murciélago, el origen no lo conocemos y las probablilidades son muy altas indicando hacia ellos. La intrusión que hacemos en el medio natural y el transporte de especies animales hacia el mercado, consumo, rituales... es algo que cambiará porque evidentemenete no podemos seguir con la persperctiva de dominio absoluto a esos animales. [...] Echamos en falta una especie que haya intervenido entre el ser humano y el murciélago".
Lo que está claro es que no se ha identificado el paciente cero, "eso lo diferencia de otros virus. Con la gripe tenemos síntomas. En este virus sabemos que puedes transmitir pero sin síntomas. En las películas de ciencia ficción siempre se encuentran los pacientes cero, aquí no".
¿Es un virus de laboratorio?
En Wuhan hay un laboratorio de alta seguridad pero no hay pruebas de que ningún virus haya salido del laboratorio. "La tentación es la de asignar un origen artificial. Volvemos a las películas y de momento no somos tan hábiles los científicos como para construir un virus. Se ha visto que hay mutaciones que son imposibles de preveer hasta para el cientifico más malvado. No hay prueba de que eso sea posible". Ha segurado Carlos Briones, doctor en Ciencias Químicase en la especialidad de Bioquímica y Biología Molecular.
"Las informaciones falsas parecen mas fáciles de creer que el avance del conocimiento científico", ha proseguido, " ya ocurrió en la mal llamada gripe española. la desinformación campa a sus anchas en las redes, en los medios que no son serios. Los chismes son más atractivos para la información que lo que dice la ciencia."
¿Cómo evoluciona el virus?
David Camacho, catedrático de Lenguajes y Sistemas Informáticos de Is UPM, ha confesado que el problema de la COVID es un problema más. "La idea siempre de la inteligencia artificial es generar un sistema de ayuda para que el sistema sea capaz de encontrar esa célula o ese tumor. [...] Los chismes son divertidos. la ciencia es prudente va paso a paso. ahora piden que algo que se hacía en diez años se haga en diez meses. un chisme se propaga super rápido y es más divertido pensar que lo ha traído un extraterrestre que la ciencia, que es mucho más difícil de entender."
Respecto al uso de la vacuna asegura que no es algo que pueda garantizar su efectividad al cien por cien. "Me imagino que no habrá una sola vacuna, habrá muchas. Siempre hay algún caso que se puede escapar. Cuanto más datos y más conocimiento tienes, mejor consigues que funcione el sistema. Siempre necesitamos información de calidad y colaborar con nuestors colegas. Todo eso lleva su tiempo."
RTVE Somos Ciencia
La ciencia frente al COVID es una nueva iniciativa de la Corporación para apoyar la divulgación científica. RTVE es el grupo multimedia que más tiempo dedica a la ciencia en su programación: más de 49.000 minutos al año. Una defensa y reivindicación del trabajo de los científicos, que se realiza en todos los canales, en todas las plataformas y para todos los públicos. RNE dedica más de 2.500 minutos cada mes a la divulgación científica a través de 16 programas. TVE apuesta por programas de corte científico en horarios muy competitivos, como El cazador de cerebros u Órbita Laika. Y en RTVE Digital, el portal Ciencia y Futuro ha logrado 300.000 usuarios en su primer mes. Y muy pronto, pondrá a disposición de sus usuarios aplicaciones de voz y vídeo para resolver dudas sobre la pandemia en Alexa y OK Google.