¿Por qué no todos los animales pueden domesticarse?
- Los animales domésticos adultos conservan rasgos infantiles
- Las especies domésticas son más pequeñas y mansas que sus ancestros salvajes
- La falta de miedo del lobo a los humanos provocó su domesticación
¡Qué Animal! entrevista al prestigioso biólogo e investigador Miguel Pérez Enciso para saber en qué consiste el síndrome de la domesticación. Enciso es uno de los mejores conocedores de este tema en España. Es investigador en la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) y da clases en la Universidad Autónoma de Barcelona y en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG).
Miguel, la domesticación empezó por puro azar, sin la curiosidad del lobo hoy no tendríamos perros…
Efectivamente, fue la falta de miedo del lobo a los hombres lo que provocó la domesticación. Los lobos más viejos o débiles se acercaron a los humanos y nosotros los domesticamos. Ten en cuenta que el hombre era una especie cuya alimentación se basaba en la recolección y la caza. Pero los cambios climáticos que fueron ocurriendo en los últimos 200.000 años provocaron que la especie humana necesitara asegurarse una alimentación constante y eso se lo permitieron tanto los animales domésticos como las plantas.
Y fruto de la convivencia con los humanos estos animales han modificado su comportamiento y su aspecto. ¿Qué características comparten los animales domésticos?
Por ejemplo, el perro es normalmente más pequeño que el lobo, la vaca también es más pequeña que su ancestro salvaje, el uro, es decir, la domesticación provocó, principalmente, un cambio de tamaño. Los animales domésticos son más pequeños, tienen un pelaje distinto, también tienen un comportamiento diferente. Son más mansos y dóciles. También presentan cambios en la anatomía, la dentición, en la forma del rabo, en cómo lo mueven…
Y la neotenia, es decir, que los animales adultos conserven rasgos infantiles, es una de las características que, por ejemplo, ha permitido que los perros compartan casa con nosotros…
Efectivamente. Todos estos cambios que te he comentado se conocen con el nombre global de neotenia, que quiere decir que el animal, como tú bien dices, guarda durante más tiempo de adulto características del cachorro, del individuo joven. Los perros se caracterizan por un comportamiento juvenil, digamos de juego, de falta de miedo.
A estos cambios se les conocen como el síndrome de la domesticación. ¿Cómo se produce?
Se debe a cambios neuronales y hormonales que están provocados por cambios en el desarrollo de una capa embrionaria, que se conoce con el nombre de cresta neuronal. Es una parte de las neuronas que durante el proceso del desarrollo embrionario migran hacia distintas partes del cuerpo. Son responsables de una gran cantidad de cambios morfológicos y, a su vez, también hormonales y anatómicos. Por ejemplo, provocan cambios en la pigmentación porque son células que también van hacia la epidermis, hacia la piel. También producen cambios en el desarrollo del cráneo. Normalmente la nariz de los animales domésticos es más chata. Es importante saber que éste no es proceso sencillo. Se debe a una gran cantidad de cambios en muchos y distintos genes. Pero es importante tener en cuenta que son cambios genéticos heredados, es decir, que el animal que es más manso a su vez deja individuos, hijos más mansos, entonces los animales seleccionados cada vez están más adaptados al ambiente que requiere el hombre.
¿Por qué no todos los animales pueden domesticarse?
“De las 10.000 especies de aves que habitan en el mundo sólo hemos domesticado apenas una docena“
De las 10.000 especies de aves que habitan en el mundo sólo hemos domesticado apenas una docena. Y de las casi 150 especies de grandes mamíferos hemos domesticado sólo 15 a lo largo de toda la historia. ¿Por qué hemos domesticado a algunos animales y a otros no?
No todos los animales se pueden domesticar. Necesitan una serie de características como, por ejemplo, que puedan tener una alimentación compatible con la humana, que puedan ser dóciles, que vayan perdiendo el miedo a la especie humana, al hombre. Además, ten en cuenta que los animales pueden huir, por eso, se han domesticado muchas más plantas que animales.
Los expertos advertís que cada vez más especies podrían estar entrando en un proceso de autodomesticación atraídas por nuestra comida y por humanos que las tratan de una manera amigable, ¿es peligroso para esas especies?
Sí, efectivamente, es un peligro. Ten en cuenta que a las ardillas, por ejemplo, si les das comida a la que no están acostumbradas, le puede hacer daño. Hay otros casos más complicados o más serios. En EEUU, por ejemplo, está completamente prohibido alimentar a la fauna salvaje porque los animales pueden perder miedo a la especie humana y ser agresivos. Los osos son un caso paradigmático.
¿Qué otras consecuencias ha tenido la domesticación pero, en este caso, para los humanos?
Para los humanos una de las consecuencias principales fue el cambio de dieta, el permitir un aumento del consumo de proteína, de leche, lo cual permitió a su vez el aumento de la densidad de población de nuestra especie y el desarrollo de las ciudades estado y, por lo tanto, el principio de la civilización tal y como la conocemos hoy en día, o sea, que la domesticación está en el origen de lo que somos hoy en día.