Luis Enjuanes: "Probablemente la COVID quedará en un mal recuerdo"
- El químico y virólogo español ha estado analizando las nuevas cepas del COVID-19
- Además, ha asegurado que uno de los problemas es que: "Los virus se multiplican a mucha velocidad"
Ya es hora de empezar a mirar hacia adelante. A pensar que lo peor ya ha pasado y a que gracias a la vacuna, podremos combatir el virus que ha paralizado nuestras vidas. Nuestro invitado de hoy es químico y virólogo español, profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, (CSIC) y conocido por dirigir el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología: Luis Enjuanes. Ha vuelto a divulgar su conocimiento al programa De pe a pa de RNE. Tras llevar 35 años trabajando con esta amplia familia de virus, en la actualidad, trabaja con su equipo para poder encontrar una vacuna contra el COVID-19. Si el virus no hubiese llegado, este profesor ya estaría jubilado.
Estamos ante una nueva cepa británica, y por lo que dicen los expertos, mucho más contagiosa pero, ¿Por qué? : "El mutante británico, se disemina mucho mejor que el anterior. El británico hace eso. Los que infectan más rápido se imponen y son más productivos".
La vacuna de la Unión Europea-AstraZeneca
"La Unión Europea compró las vacunas de AstraZeneca por un precio muy bajo. Pero claro si tienen un mejor postor que las pagan más caras pues se las venderan al mejor postor", ha explicado el virólogo. "La vacuna de Astrazeneca es una vacuna de vector viral que parte de otro virus. La ventaja es que crecen estos virus con índices muy altos y la vacuna puede ser muy econónomica. Es un virus de mono por tanto no tenemos una resistencia a que nos vacune hasta no darnos la segunda dosis. Por eso Astrazeneca se ha planteado trabajar con los rusos porque tienen un virus humano. En el futuro te podrán dar la primera dosis con la de Astrazeneca y la segunda con la rusa o con la china".
Las dudas frente a la vacunación
"A lo mejor, más que no está indicada es que no se ha estudiado. Los primeros estudios se hacen en población fuerte y sana entre 18-65 años porque hay más garantías de que no les va a pasar nada y luego llegan los estudios en mujeres embarazadas en las que no van en la primera línea de esos estudios[...] "Si las farmaceúticas han concluído que protege un 95 % es cierto".
El virólogo también ha recordado la importancia de que haya un buen equipo de investigación: "Es fundamental que para estos trabajos el laboratorio esté consolidado. Para tener la tecnología y el conocimiento. Nosotros tuvimos la suerte porque algún estudiante nuestro se fue a EE.UU y charlando nos transmitió una información clave. Nuestro laboratorio fue más cabezudo y ya habíamos hecho muchos experimentos y esa información fue valiosa para localizar las zonas tóxicas del proyecto. Los virus no matan porque crezcan muy bien con títulos muy altos. Los virus matan si tienen genes de virulencia y cuando nos infectan esos genes codifican unos productos que nos anulan las defensas. Si el virus con su estrategia tiene una proteína que nos anula estas defensas nos desarma. Esos genes si los quitamos del virus se queda sin estrategia".
El problema radica cuando nuestras defensas se quedan sin capacidad de actuar: "Los virus se multiplican a mucha velocidad con millones de partículas, no hay dos virus exactamente iguales y esa capacidad de evadir la mutan por otro sitio y siempre encuentran un camino. No nos fiamos de los virus", ha concluído el experto.
Nuevas cepas
En las últimas semanas han crecido las informaciones sobre las nuevas cepas, más virulentas de COVID-19. La brasileña, una nueva en México, la británica... no se ve el fin: "Esto no va a parar porque estos virus cuando se replican incluyen mutaciones. Son una fuente de variabilidad y les dan muchas oportunidades. Los virus no se preocupan porque el antiviral lo cambian los virus. Los antivirales que funcionan son los que van de 3 en 3. Sucede lo mismo con los virus del Sida o la Hepatitis".
La vacuna en la que trabaja el profesor Enjuanes
Junto a su equipo del CSIC están trabajando en los llamados anticuerpos monoclonales: "Nuestra vacuna no va contra distintos puntos de la proteína va solo contra uno. Por eso en este caso se utilizaban dos. Tienen la ventaja de que se pueden producir en cultivos celulares. Nosotros hemos compardo una colección de más de 70 anticuerpos monoclonales y luego se seleccionan a los dos más potentes, los comprobamos en ratoncitos humanizados y la ventaja que tienen es que la producción de ellos es ilimitada. La única cosa negativa es que suelen resultar muy caros. Porque se administran intravenosamente y se tienen que hacer en los laboratorios que tengan buenas prácticas de producción y esto encarece mucho el procedimiento. [...] Lo caro es la difusión libre de cualquier patógeno". ha asegurado el profesor.
Para finalizar la entrevista Pepa Fernández ha querido lanzar una pregunta esperanzadora, ¿Algún día será un recuerdo?: "Probablemente esto quedará en un mal recuerdo, sí. Ya pasó con la mal llamada gripe española que mató a mucha gente y la gripe no ha desaparecido".