Enlaces accesibilidad
Coronavirus

Ignacio López Goñi: "Hay que vacunar cuanto antes y a la mayor población posible"

  • Segundo especial de La ciencia frente al COVID sobre las vacunas, que cuentan con el análisis y la opinión de los mejores especialistas

Por
La ciencia frente al COVID - Especial vacunas II

La importancia de la investigación básica de las vacunas es uno de los temas que se ha abordado este viernes en el segundo de los dos especiales de La ciencia frente al COVID sobre las vacunas, que cuentan con el análisis y la opinión de los mejores especialistas en torno a su implantación y desarrollo de proyectos.

La apertura hacia nuevas oportunidades, como una nueva vía contra la esclerosis múltiple; la prueba exitosa de una ‘vacuna’ de ARN mensajero de BioNTech en ratones, la vacuna como instrumento de la geopolítica, cómo será el futuro pospandémico o un certificado de vacunación para poder viajar han sido otros de los asuntos a debatir.

Un especial al que han asistido los expertos José Antonio López Guerrero, profesor y director del Grupo de Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid y presentador en Radio 5 de Entre probetas y El laboratorio de JAL; Ignacio López Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y autor de Preparados para la próxima pandemia. Reflexiones desde la ciencia y de ¿Funcionan las vacunas?; Matilde Cañelles López, investigadora en el área de Filosofía de la Ciencia en el grupo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Instituto de Filosofía del CSIC (IFS-CSIC), licenciada en Biología por la Universidad Estatal de Moscú, doctora en Biología Molecular por la Universidad de Cantabria y autora de ¿Pueden los políticos saltarse la cola? Dilemas éticos de la vacuna de COVID-19, y Fernando de Castro Soubriet, del Instituto Cajal-CSIC, experto en esclerosis múltiple, enfermedad que podría recibir una vacuna de ARN mensajero.

Investigación e inversión en ciencia

La vacuna tiene que acabar con la pandemia y para ello es fundamental que llegue a todo el mundo. Se abre este segundo especial abordando la importancia de la investigación y de la inversión en ciencia.

José Antonio López Guerrero, profesor y director del Grupo de Neurovirología de la Universidad Autónoma de Madrid y presentador en Radio 5 de Entre probetas y El laboratorio de JAL: "La investigación está todavía intentando adaptarse a esta luctuosa pandemia, que hemos entrado en ella a la cola de Europa en cuanto a PIB empleado en investigación por debajo del 1,2%, perdiendo incluso, con respecto a hace diez años. El objetivo creo que está calando en nuestros administrativos públicos. El objetivo es llegar al 2%, cuando ya en Europa se está acercando al 3%. Vamos siempre en la cola. Se está haciendo mucha investigación. El problema es que se está haciendo mucha investigación porque hay puntualmente muchos grandes científicos, no porque haya un tejido que favorezca la coordinación y el desarrollo de grandes temas de investigación. Esperemos que la investigación no vuelva a meterse en los cajones de los laboratorios donde se metieron las grandes investigaciones hace 20 años con SARS-CoV-1 cuando el virus milagrosamente desapareció"

A esta reflexión de José Antonio, no ha dudado en apoyarla Ignacio López Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y autor de Preparados para la próxima pandemia. Reflexiones desde la ciencia y de ¿Funcionan las vacunas?: "Estoy con José Antonio en que en España hay grandes mentes y grandes científicos, pero el problema principal, efectivamente, es la financiación. Cuando comparamos, por ejemplo, nuestros candidatos vacunales en España frente a otros, pues el problema es simplemente la financiación. La vacuna de Oxford AstraZeneca ha tenido cientos de millones de inversión y hay más de ciento y pico personas trabajando en ese proyecto. Mientras que aquí hemos invertido un poquitín de dinero en unos grupos de personas muy valiosas, pero algunos con los contratos todavía temporales, etcétera. Es decir, todavía no nos hemos creído que el futuro está en la ciencia".

Diferentes países, distintas estrategias

¿En qué se basan los países a la hora de definir su estrategia? ¿Por qué España se ha decantado por elegir este camino y no otro? A estas preguntas responde la experta Matilde Cañelles López, investigadora en el área de Filosofía de la Ciencia en el grupo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) del Instituto de Filosofía del CSIC (IFS-CSIC). "Ante todo tenemos que darnos cuenta de que esta es una situación única. Es la primera vez que tenemos una emergencia de este tipo y la primera vez que necesitamos vacunar a todo el mundo. Es una enfermedad que tiene unas características determinadas y es normal que cada país, de la misma manera que en términos de contención cada país está tomando unas iniciativas distintas, tome unas estrategias de vacunación y varíen de país a país. También habría que tener en cuenta las cuestiones culturales de cada país. Sin embargo, mirándolo desde el punto de vista de lo que soy, inmunóloga, debemos centrarnos en dos aspectos. El primero es detener las muertes. ¿Y cómo detenemos las muertes? Asegurándonos de que están vacunados aquellos sectores de la población que están produciendo más muertes, que son los más ancianos".

Es por ello que muchos países están centrándose en vacunar primero a los más ancianos, despejar las ucis y frenar las muertes. El segundo estadio, explica Matilde "sería el de las personas que están en contacto con otras personas para evitar que sigamos expandiendo el virus y que podamos de alguna manera parar los contagios. Entonces, yo creo que la estrategia de vacunar primero a los ancianos y después a los sectores que están en contacto con otras personas está siendo bastante común en todos los países".

José Antonio también ha aportado su visión sobre las estrategias: "En lo que todas las vacunas inciden es que la vacunación protege de la sintomatología grave. Por tanto, protege de tener sintomatología y eso viene muy bien, como cuenta Matilde, porque de esa forma podemos descongestionar hospitales y demás. Pero no está claro que el vacunado no pueda seguir siento infectocontagioso, por lo tanto, no tiene sentido vacunar a aquella parte de la población que ya en sí tiene menos sintomatología porque pueden seguir siendo infecciosos", aclara.

Un sistema de vacunación masivo y rápido

Una vez puesto en marcha el plan de vacunación, un plan abierto y cambiante, lo que no puede perderse es el ritmo de administración de las vacunas. El mismo Ignacio López Goñi ha dicho en alguna ocasión que "hay que vacunar como si no hubiese otra cosa que hacer": "Independientemente del problema que podamos tener de la disponibilidad de las vacunas, que eso es otro problema, si hay disponibilidad, hay que poner todos los medios que uno pueda tener para vacunar cuanto antes y a la mayor población posible. Y los medios son todos los medios públicos, privados, las mutuas, el Ejército, polideportivos... Es decir, como si no hubiera otra cosa que hacer. Cuanto más virus haya, más infectados va a haber, más mutantes van a aparecer y eso, aunque en mi opinión no es motivo de alarma, sí es un motivo de estar alerta, de estar preocupados y sobre todo vigilarlo. Con lo cual, la vacunación yo creo que debe ser masiva y cuanto antes". Aunque, eso sí, señala, teniendo en cuenta los grupos prioritarios para evitar el colapso sanitario, uno de los grandes problemas.

Además, Fernando de Castro Soubriet, del Instituto Cajal-CSIC, experto en esclerosis múltiple, enfermedad que podría recibir una vacuna de ARN mensajero, añade: "Hay que incidir en que hay que poner toda la capacidad productiva de los países y volcarse en ayudar en lo posible. Ahí, las instituciones públicas, la Unión Europea, los gobiernos de los países tiene que favorecer, en lo posible, que toda esa capacidad de producción encuentre facilidades para generar lo que pueda y favorecer la vacunación cuanto antes de todo el mundo".

Vacuna de ARN mensajero

Las vacunas contra el COVID ofrecen nuevas oportunidades, abren una nueva vía. Por ejemplo, BionTech prueba con éxito en ratones una "vacuna" de ARN mensajero capaz de revertir una parálisis similar a la de los pacientes de esclerosis múltiple. Una técnica prometedora contra otras enfermedades.

Fernando de Castro Soubriet: "Tecnológicamente es muy interesante. Es verdad que es en un modelo animal de esclerosis múltiple, no es en pacientes todavía, por supuesto. Yo lo pongo en duda es que una revista como Science lo haya vendido como una vacuna porque la esclerosis múltiple es una enfermedad de la que no conocemos la causa. Con lo cual, vacunar contra algo de lo que no conocemos la causa, me resulta conceptualmente muy complicado. Pero es verdad que ellos presentan unos resultados muy interesantes con esta "vacuna" de ARN antes y ya cuando empieza a haber síntomas. Incluso, cuando los síntomas ya han picado al máximo y están estabilizándose después. Precisamente por eso, me gusta decir que realmente hablamos de un tratamiento porque lo que estamos haciendo es mejorar los síntomas motores de ese modelo animal y lo podemos hacer antes, durante y después".

Ignacio López Goñi, de acuerdo con Fernando de Castro: "Lo que sí pone de manifiesto es el potencial de la tecnología ARN mensajero, que realmente, si al final conseguimos que estas "vacunas" sean efectivas en parar la pandemia, puede llegar a revolucionar la biomedicina".

La diplomacia de la vacuna

Las vacunas, se han convertido en un instrumento de la geopolítica. Las potencias productoras y donantes ejercen su infuencia para favorecer a las regiones aliadas.

Matilde Cañelles López: "La verdad que esta pandemia nos está poniendo contra las cuerdas, no está sacando un montón de debilidades y de inercias que teníamos y vamos a tener que superarlas. La vacuna rusa ha sido un ejemplo. Los rusos diseñaron la vacuna para ellos. No tenían ninguna ambición de vender la vacuna. Como tenían el músculo, tanto financiero como científico, para hacer una vacuna para ellos, pues se pusieron e hicieron la vacuna. Y como la querían para ellos, no se estaban molestando en dar datos, estaban ya vacunando y estábamos todos con las manos en la cabeza porque ni siquiera se habían hecho ensayos clínicos. Entonces, esto creó mucha desconfianza. En parte, porque desconocemos mucho sobre Rusia, si hubiéramos sabido más, nos habríamos fiado más. Pero bueno, el caso es que se creó desconfianza y, ahora resulta que cuando publican los datos de ensayos clínicos, la vacuna rusa se posiciona entre las mejores porque además, han conseguido mejorar las otras estrategias. Se han puesto por delante. Han sido más listos. Yo creo que ha sido una lección de humildad para nosotros".

"Todas estás tecnologías son una carrera que llevan un montón de tiempo, un montón de inversión, tanto de las compañías farmacéuticas como de los sistemas nacionales de salud e investigación. Y de alguna forma, tenemos que darnos cuenta de que eso tiene que estar engrasado, tiene que estar funcionando y, que toda esa inversión, no sabemos cuándo, va a poder tener este retorno a la sociedad", apunta Fernando de Castro. "Estamos hablando de que no hace un año todavía, muy poca gente le estaba prestando atención a esto. Y, en cambio, todas estas tecnologías ya estaban en los laboratorios, se habían probado, se había invertido millones de euros en ellas y, eso te demuestra que el sistema hay que tenerlo engrasado, funcionando y lo más abierto e inteligentemente planteado de cara al futuro".

RTVE Somos Ciencia

La ciencia frente al COVID es una iniciativa de la Corporación para apoyar la divulgación científica. RTVE es el grupo multimedia que más tiempo dedica a la ciencia en su programación: más de 49.000 minutos al año. Una defensa y reivindicación del trabajo de los científicos, que se realiza en todos los canales, en todas las plataformas y para todos los públicos.

En noviembre de 2020, RNE puso en marcha sus primeros especiales de La ciencia frente al COVID. Además, la radio pública dedica más de 2.500 minutos cada mes a la divulgación científica a través de 16 programas. TVE apuesta por programas de corte científico en horarios muy competitivos, como El cazador de cerebros u Órbita Laika. Y en RTVE Digital, el portal Ciencia y Futuro ha logrado 300.000 usuarios en su primer mes. Y muy pronto, pondrá a disposición de sus usuarios aplicaciones de voz y vídeo para resolver dudas sobre la pandemia en Alexa y OK Google.