Enlaces accesibilidad
Metrópolis le dedica un monográfico

María Ruido, una de las cineastas experimentales más destacadas de nuestro país

Noticia Metrópolis
  • Metrópolis nos habla de María Ruido: la artista trabaja performance, videoacción, formato documental, cine-ensayo y videoinstalación
  • En sus ensayos visuales aborda la identidad, el trabajo, la memoria colectiva y las violencias
  • El monográfico dedicado a María Ruido en Metrópolis, el martes 30 de marzo a las 00.55h en La 2

Por
El trabajo de la artista María Ruido 'La voz humana' trata de la violencia del lenguaje
El trabajo de la artista María Ruido 'La voz humana' trata de la violencia del lenguaje

Artista visual, investigadora y productora cultural, María Ruido (Ourense, 1967), es una de las cineastas experimentales más destacadas de nuestro país. María, desarrolla proyectos audiovisuales interdisciplinares en los que aborda los imaginarios del trabajo y la construcción de memoria colectiva.

A lo largo de este capítulo, recorremos dos décadas de trayectoria, acompañados por las reflexiones de la directora que nos concedió una emotiva entrevista en su estudio y nos compartió una lectura de fragmentos de sus guiones cinematográficos.

María Ruido presentó 'Le paradis' en la 9ª Mostra de Cinema Periférico

María Ruido presentó 'Le paradis' en la 9ª Mostra de Cinema Periférico RTVE

El programa está estructurado en cuatro apartados temáticos que corresponden a las líneas de trabajo que desarrolla la artista: Cuerpos, Memoria, Trabajo y Violencias.

María Ruido ha trabajado la performance, la videoacción, el formato documental, el cine-ensayo y la videoinstalación.

Un momento de la vida de la artista, su inspiración

El impulso de muchos de sus trabajos es un hecho biográfico que se convierte en el punto de partida de la película. En su producción videográfica existe una constante relectura de materiales de archivo a través del re-montaje y la recontextualización, de ahí que la fase de edición sea la más importante para esta autora.

Del apartado dedicado a los cuerpos, destacaremos una obra emblemática de la primera etapa de la artista: La voz humana (1997). Es un trabajo performático sobre la violencia del lenguaje, sobre la utilización pública de la palabra y sobre la operatividad de los discursos construidos bajo premisas impuestas. En esta obra se reflexiona sobre la voz de las mujeres a lo largo de la historia.

Respecto a la construcción de memoria, quizás La memoria interior (2002) sea una de las obras más emotivas de María Ruido, por adentrarse en la historia de emigración española desde su propia historia familiar. Este trabajo, producto de un viaje a Alemania realizado en diciembre de 2000 y de una investigación personal de más de dos años de duración, aborda los mecanismos de producción de la historia.

La Memoria interior, una de las más emotivas obras de María Ruido

La Memoria interior, una de las más emotivas obras de María Ruido RTVE

A través del relato de su familia, indaga en el recuerdo de la reciente emigración desde el estado español a Europa, y reflexiona sobre los mecanismos del olvido y el recuerdo, recuperando la idea de elaboración a partir de la experiencia personal frente a la idea de historia y de memoria oficial, restringida a lo institucional.

En el apartado del trabajo, la artista se acerca a las relaciones laborales desde perspectivas diferentes. Tiempo real (2003) se centra en la precariedad laboral de las mujeres migrantes y de las productoras culturales en el paradigma de trabajo inmaterial del capitalismo.

Electroclass (2011) se acerca a los imaginarios del trabajo construidos a partir de la televisión desde los años 80. Tomando el archivo de ETB como material de base y a la ciudad de Bilbao como caso de estudio concreto, la película reflexiona sobre la disolución del concepto de clase trabajadora tradicional, y sobre los cambios en nuestras condiciones de trabajo desde el capitalismo industrial a la terciarización.

Electroclass: los imaginarios del trabajo, vistor por artista María Ruido

Electroclass: los imaginarios del trabajo, vistor por artista María Ruido RTVE

Y Zona Franca: del muelle de carga al call center (2009), realizada en colaboración con Pablo Marte, pone el foco en el estudio, desde múltiples capas de significado, de una zona o depósito franco, como un área exenta, que inicialmente tuvo carácter industrial, pero que, ulteriormente, ha pasado a tener carácter comercial y cuya particularidad es estar cercana a un puerto, y servir para almacenar una mercancía hasta que sea comercializada, redistribuida o transportada a otro país, difiriendo impuestos aduaneros y disminuyendo los trámites administrativos.

El uso del cuerpo y el control que ejerce el estado

En el último partado: Violencias, destaca la película: Mater amatísima, Imaginarios y discursos sobre la maternidad en tiempos de cambio (2017), en la que la artista reflexiona sobre el uso del cuerpo como territorio de control social por parte del estado. Según la artista, los estados nos alientan a la reproducción y controlan nuestra fecundidad pero paralelamente dejan solas a las mujeres, encerradas en el espacio doméstico. Y se pregunta:¿Por qué el cuidado, nuestro trabajo vital fundamental, se presupone como una tarea especialmente adecuada para las mujeres?

En definitiva, la obra de María Ruido habla de nuestra capacidad para construir la historia y sobre la necesaria articulación de la experiencia personal y colectiva para la elaboración de una política de la memoria diversa y heterogénea.

Con la emisión de este monográfico, termina el ciclo de Metrópolis del mes de marzo dedicado enteramente a Mujeres Artistas en el que se han incluido los programas Suzanne Lacy, Fina Miralles, Fina MirallesBienal MAV 2020 y Glenda León.

'Plan Rosebud 1' de María Ruido se centra en el debate en torno a la llamada Ley de memoria histórica en España

'Plan Rosebud 1' de María Ruido se centra en el debate en torno a la llamada Ley de memoria histórica en España RTVE