El confinamiento: ¿cómo nos ha cambiado?
- Este lunes El Cazador de Cerebros investiga cuánto nos ha afectado el confinamiento por la pandemia
- El confinamiento no solo ha afectado a los seres humanos: también se analiza su impacto en el medio ambiente.
- El Cazador de Cerebros se emite a las 20:00 en La 2 | Emisión en Catalunya, 20:40h
“Hemos hecho seguimientos a lo largo del tiempo y hemos mirado diferentes aspectos, por ejemplo, atención. Posibles quejas subjetivas de atención en la gente conforme iba avanzando el tema del confinamiento, y descubrimos que estos temas de atención han ido en aumento."
Gabriel González De la Torre. Coordinador del laboratorio de Neuropsicología y Psicología Experimental de la Universidad de Cádiz.
Un experimento natural es una situación que no podemos controlar pero que permite estudiar sus consecuencias y descubrir cosas que de otro modo hubiera sido imposible. Esto es lo que sucedió en marzo y abril de 2020, cuando una gran parte de la población mundial se encontró confinada. Muchos científicos aprovecharon para estudiar los efectos en el comportamiento humano. El neuropsicólogo Gabriel Gonzalez de La Torre, experto en los efectos del aislamiento en el cerebro, colaboró en crear un test de astronautas para estudiar cómo estaban reaccionando las personas al confinamiento. El físico Alejandro Cencerrado midió la caída de la felicidad, mientras que la neurocientífica Raquel Marín analizó el aumento de enfermedades neurodegenerativas. La necesidad de educar y trabajar a distancia puso también en evidencia desigualdades como la brecha digital y la brecha de género. Por otro lado, mientras los humanos estaban encerrados, el medio ambiente tuvo un respiro y cayeron los niveles de contaminación.
No es el primer “experimento natural” de la historia
A finales de la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1944 el ejército nazi inició el bloqueo de todo el suministro de alimentos a los Países Bajos, generando una situación que se conoce como La Gran Hambruna Holandesa. Y tal fue su gravedad que cuando cesó el bloqueo, en mayo de 1945, ya habían fallecido de hambre más de 20.000 personas.
Este episodio histórico es muy estudiado por varios campos científicos ya que, por ejemplo, había en ese momento muchos datos médicos de las mujeres que estaban embarazadas en ese momento y se hizo un seguimiento de sus hijos para analizar si la hambruna que sufrieron las madres durante el estado de gestación tuvo un impacto en el desarrollo de los nonatos. Descubriéndose que los hijos de estas madres sí que se vieron perjudicados en cierta medida por la hambruna pese a todavía no haber nacido en el momento que esta se produjo.