Enlaces accesibilidad

En el principio, éramos veganos

  Noticia  Documaster  
  • Documaster emite esta semana La España prehistórica, documental del paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el director Javier Trueba
  • Veremos la evolución a través del tiempo hasta la llegada de los homínidos a la Península Ibérica
  • Aparecimos sobre la tierra hace 6,6 millones de año, pero solo llevamos dos millones comiéndonos a otros animales

Por
La España prehistórica recorre los ecosistemas que han ido ocupando las distintas especies de la nuestra familia
La España prehistórica recorre los ecosistemas que han ido ocupando las distintas especies de la nuestra familia

Documaster nos lleva esta semana a La españa Prehistórica. Conoceremos a nuestros ancestros, cómo vivían y cómo vivían. También conoceremos aspectos de su alimentación, un punto clave para entender nuestro pasado, porque ha ayudado a los investigadores a seguir la pista a los que nos abrieron camino.

En el principio comiamos brotes, semillas, hojas, frutos... Como actualmente uno de nuestros boles de desayuno o la ensalada de mediodía. Los primeros homínidos tenían la dieta que les permitía su entorno. Y como subían y bajaban de los árboles y no había deforestarción, alimentarse les era más fácil incluso que hoy comprarlo en una tienda. Y más barato.

Eran capaces de seleccionar los recursos, incluso en distintos entornos: buscar el alimento, seleccionarlo y más tarde, regresar al lugar donde nacían las hojas, semillas o frutas que más les gustaban. Distinguían el tipo de planta o árbol donde encontralos.

¿Y cómo se sabe que comían solo vegetales? Bueno, no había mucho más a mano y se ha comprobado por su esmalte dental. Estamos hablando de hace unos 4 millones de años. La carne la empezamos a comer hace solo 2,2 millones de años. Así que durante la mayor parte de nuestra existencia hemos sido veganos.

El esmalte dental de Lucy

El antropólogo y biólogo Ferran Estebaranz y su equipo de investigación de la Universidad de Barcelona descubrieron que los Australopithecus se habían estropeado el esmalte dental por masticar plantas, con componentes abrasivos. Por ejemplo, comían tubérculos con restos de tierra, porque no los limpiaban tanto como nosotros hoy en día, que no solo lavamos sinó que además, pelamos las zanahorias.

Una recreación de cómo debía ser Lucy, la australopitecus que vivió hace 3,2 millones de años

Una recreación de cómo debía ser Lucy, la australopitecus que vivió hace 3,2 millones de años rtve

El estudio se publicó en el prestigioso Journal of Anthropological Sciences. Explicaron que llegaron a estas conclusiones gracias al estudio de las trazas microscópicas que se producen en el esmalte de dientes y muelas cuando masticamos vegetales. ¿Y de quién eran esas piezas dentales que merecerían un comentario no muy agradable de su dentista? De Lucy. Su descubrimiento en África en 1974 fue muy importante para el estudio de los Australopitecos, porque fue el primer fosil que era casi un esqueleto entero, de muchas piezas, y no únicamente una mandíbula o un cráneo.

El cráneo de Lucy, encontrado en Etiopía en 1974

El cráneo de Lucy, encontrado en Etiopía en 1974 rtve

Además, nuestros antepasados, los Australopithecus, tenían un tórax grande donde cabía un estómago de buenas dimensiones y un intestino suficientemente largo para digerir gran cantidad de materia vegetal. También su boca era voluminosa, con músculos grandes y fuertes, dientes proporcionados a la cavidad bucal y por tanto con mayor capacidad para morder, romper, machacar y masticar. Como los de los grandes primates actuales, los gorilas y orangutanes.

Es un primate homínido, y su nombre, Orangutan, significa persona del bosque

Es un primate homínido, y su nombre, Orangutan, significa persona del bosque rtve

Nos diferenciamos muy poco de estos simios, genómicamente hablando: solo un 1%. Nuestro genoma o mapa de genes, incluye 30.000. ¿Qué ocurrió para que la boca de los descendientes de los congéneres de sus congéneres, nuestros antepasados Australopithecus, acabaran teniendo una mandíbula más pequeña? Fue precisamente la pérdida de un gen, el de la miosina llamada MYH16. Se trata de una proteína que se encuentra en las fibras musculares.

El estudio de la miosina y las conclusiones de estos estudios están ayudando actualmente a la medicina a avanzar en la investigación de las enfermedades que afectan a los músculos.

El genoma humano es muy similar al de los grandes gorilas. Sus antecesores son los mismos que los de los chinpancés y los nuestros

El genoma humano es muy similar al de los grandes gorilas. Sus antecesores son los mismos que los de los chinpancés y los nuestros rtve

La preciosa y fresca laurisilva, todavía

El nombre del bosque tropical laurisilva viene de 'laurel', porque las hojas de esta planta, que usamos casi a diario como condimento en nuestras comidas, sean veganas o no, se parecen a las de los árboles y plantas que viven en este entorno. La laurisilva ocupaba la mayor parte de la Península Ibérica hace 10 millones de años y hoy nos queda una pequeña pero magnífica muestra.

Del laurel toman su nombre los bosques de laurisilva, porque sus hojas se parecen a les de esas selvas de temporaturas templadas

Del laurel toman su nombre los bosques de laurisilva, porque sus hojas se parecen a les de esas selvas de temporaturas templadas rtve

Si os hace ilusión sentiros en un lugar como en el que vivían nuestros antepasados veganos, visitad la isla de la Gomera. En la parte más altra de la isla se encuentra el Parque Nacional de Garajonay. Las Islas Canarias han logrado conservar este espacio verde gracias a su clima, tan benigno.

Garajonay fue el primer espacio natural declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y es zona núcleo de la Reserva de la Biosfera. Son bosques frondosos adaptados a un relieve abrupto y contrastan fuertemente con la aridez del entorno. Recorrer esos bosques es como dar un salto en el tiempo. Desaparecieron a consecuencia de los cambios climáticos.

Hace 10 millones de años, cadsi toda la Península Ibérica estava ocupada por laurisilva, como la del actual Garajonay

Hace 10 millones de años, cadsi toda la Península Ibérica estava ocupada por laurisilva, como la del actual Garajonay rtve

En este bello emplazamiento canario veremos al paleontólogo Juan Luis Arsuaga presentando La España prehistórica. El documental recorre los ecosistemas que han ido ocupando las distintas especies de la nuestra familia.

Arsuaga realizó este documental juntó a Javier Trueba, experto director de filmaciones de naturaleza. Además, actualmente, Juan Luis Arsuaga, paleontólogo y antropólogo, es también presentador en Radio Nacional de España. Le escuchamos todos los sábados de 14.30 a 15.00 en 'El placer de admirar', un programa en el que charla durante media hora con diversos científicos e investigadores de todo tipo, que le cuentan sus vidas y sus anhelos.

La España prehistórica se emite el miércoles 5 de mayo en Documaster, a las 22h en La 2. A la misma hora se puede ver en la web de directos y durante la semana siguiente, a la carta en RTVE.