Enlaces accesibilidad
Historia de nuestro cine

'Viridiana': 5 claves del gran estallido cinematográfico en Cannes

Noticia Somos Cine
  • Es la única película española con Palma de Oro en Cannes y fue prohibida durante 16 años en España
  • Viridiana (1961) y Pascual Duarte (1976) en un programa especial sobre el Festival de Cannes
  • Este viernes, a las 22.00h, en Historia de nuestro cine de La 2

Por

'Viridiana' (1961) en 'Historia de nuestro cine' de La 2
'Viridiana' (1961) en 'Historia de nuestro cine' de La 2

A pesar de ser una de las películas más aclamadas a nivel internacional de Luis Buñuel y ser la única cinta española ganadora de la Palma de Oro en Cannes, tuvieron que pasar más de 15 años para que Viridiana (1961) se estrenase en nuestro país. Prohibida y censurada en España durante todos aquellos años, su proyección en el Festival de Cannes fue una auténtica bomba cinematográfica. Así lo describió uno de los críticos españoles que cubrían el festival. Viridiana no dejó indiferente a nadie y fue descrita desde la blasfemia a la genialidad más absoluta.

El cruce de críticas, las apasionadas y las que expresaban su estupor, hicieron que aquel año solo se hablase de la cinta de Buñuel. Tanto que quizá muchos no recuerden que aquel premio en realidad fue compartido con otra cinta (Una larga ausencia, de Henri Colpi, que de hecho iba a ser, inicialmente, la única vencedora). Pero es que todos los comentarios eran sobre una solo película: Viridiana. La historia de una novicia castellana que mantenía una incestuosa relación con su primo y ponía patas arriba todos los preceptos religiosos de la época.

La censura actuó rápidamente tras leer aquellas críticas, en especial una que llegaba del diario Vaticano. El ministro de Información y Turismo prohibió su exhibición y ordenó la destrucción de todas las copias, aunque su brazo no alcanzó a quemar el negativo que quedó en París, gracias al cual la obra no se perdió la cinta. Un veto que se prolongó hasta la muerte de Franco. La pregunta es por qué no evitaron su rodaje, uno de los pocos que Buñuel realizó en España, que por otro lado era considerado “persona non grata” por el régimen franquista después de su intervención del lado republicano. ¿Cómo logró sortear la censura previa en pleno franquismo? Te lo contamos en estas 5 claves sobre las curiosidades más rocambolescas de Viridiana.

1. Argumento religioso

Del director a los productores, todas sabía que lo que tenían entre las manos era un tortazo anticlerical para aquella España franquista. Por eso decidieron revestir la película con el argumento de aquella novicia religiosa. Para completar la estrategia de marketing ante los censores organizaron unos pases privados de la película en el que el metraje de Viridiana se había visto sensiblemente mermado y no contaba con las escenas más conflictivas. Lo curioso es que los censores no mostraron ninguna objeción moral sobre la cinta, pero pensaron que carecía de calidad artística. Afortunadamente, el festival de Cannes decidió saltar por alto los criterios de la Junta de Productores Españoles -los censores- e invito a Viridiana a participar en el palmarés.

Silvia Pinal y Fernando Reyes en 'Viridiana' (1961)

Silvia Pinal y Fernando Reyes en 'Viridiana' (1961)

2. Única palma de oro en Cannes

Hace dos años, Pedro Almodóvar estuvo muy cerca de compartir con Luis Buñuel el honor de ser uno de los dos directores españoles en lograr el máximo galardón en el Festival de Cannes. La película con la que competía era una de las grandes favoritas, Dolor y gloria (2019), pero finalmente se fue a casa con las manos vacías. Así pues, Viridiana aún sigue ostentando el puesto de ser la única película española que ha obtenido la Palma de Oro.

'Viridiana' (1961), de Luis Buñuel

'Viridiana' (1961), de Luis Buñuel

3. La crítica del bando republicano y los exiliados

Tras 20 años de exilio, cuando Buñuel regreso a España para rodar Viridiana en una finca en los alrededores de Madrid aún estaba considerado “persona non grata” por el régimen franquista. Sin embargo, su gran amistad con Paco Rabal, una de las figuras del momento en el cine de la España franquista y uno de los secundarios de la película, le abrió las puertas. Lo que, quizá, no esperaba el cineasta de Calanda es que algunos miembros del bando republicano y muchos españoles que vivían en el exilo lo consideraban un traidor por haber accedido a trabajar en la España de Franco.

4. Con la Iglesia hemos topado

Nunca se sabrá qué hubiese pasado si Viridiana no hubiese caído en ojos del Vaticano. Porque como contaba el propio Buñuel, la película no solo convenció a los censores -aún con alguna trampa en el metraje- si no que también le gustó a Franco. Según cuenta el propio Buñuel vio Viridiana dos veces sin encontrar en ella motivo de escándalo, pese a lo cual rehusó revocar la decisión.

Pero en el pase del Festival de Cannes también estaba L’Osservatore Romano, el diario oficial del Vaticano. Lo más suave que dijeron de la cinta es que era cruel y blasfema, y seguidamente solicitaba la excomunión de sus artífices. La aparición en pantalla de una navaja con forma de crucifijo y una larga secuencia en la que los mendigos montan una orgía fueron los principales motivos del guirigay. Todo esto ponía en un lugar muy comprometido a España y al propio Franco, que se consideraba a sí mismo poco menos que el gran paladín del catolicismo.

Fotograma 'Viridiana' (1961)

Fotograma 'Viridiana' (1961)

5. Regreso a Viridiana

En diciembre de 1960, una estudiante francesa de 21 años, Monique Roumette, se encontraba en Madrid, gracias a una beca de estudios de nueve meses, y buscaba una editorial para hacer prácticas. “Un amigo vinculado a la productora UNINCI me propuso hacerlas allí y durante los meses de febrero y marzo de 1961 tuve el privilegio de asistir al rodaje de Viridiana”, recuerda. Como trabajo final de esas prácticas, redactó un informe de unas cuarenta páginas que permite conocer de primera mano cómo se desarrolló la filmación de esta mítica película. Así nacio Regreso a Viridiana (2011), un corto documental dirigido por Pedro González Bermúdez, en el que Monique Roumette revive los momentos que pasó al lado del genial director aragonés: “Fue un regalo que me cayó del cielo, si se puede decir cielo hablando de Buñuel. Yo lo imaginaba como un monstruo sagrado. Sus películas me habían revelado un mundo insólito y cruel, desde Las Hurdes a La Edad de Oro o Nazarín”, contaba en unas declaraciones recogidas por la Academia de Cine.

Viridiana y Pascual Duarte en Historia de nuestro cine

El cambio de rumbo de este insólito año continúa trastocando las agendas de todas las citas culturales. El Festival de Cannes es una de ellas. Un certamen que debería tener lugar estos días en la ciudad de la costa francesa, pero que finalmente ha sido aplazado al próximo mes de julio. Con la intención de no perder la tradición de esta ceremonia, Historia de nuestro cine dedica esta noche una retrospectiva del festival recuperando dos títulos imprescindibles del cine español que triunfaron en Cannes.

La primera, Pascual Duarte (1976), la adaptación de la novela de Camilo José Cela que Ricardo Franco llevó a la gran pantalla y con la que logró el Premio al Mejor Actor. La cinta estará presentada por Andrea Morán, crítica cinematográfica; y en el coloquio participarán el actor José Luis Gómez, protagonista de la primera película, Emilio Martínez Lázaro, director de cine y guionista de Pascual Duarte, y el crítico y escritor cinematográfico Carlos Heredero. Tras el coloquio podrá verse Viridiana (1961). Toda la programación podrá seguirse en redes bajo el hastag #HNCCannes.