No, la gripe de 1918 no era española. ¿Entonces por qué se llamó así?
- Documaster emite '1918. La gripe española' sobre la enfermedad que en realidad empezó en los Estados Unidos
- Los periódicos de la época se fijaban más en la Gran Guerra que en esta gripe, que situaban solo en España
- Además, el documental 'Tras la pista del virus' que busca los orígenes de la pandemia, el miércoles a las 22h, en La 2 y en rtve.es
Documaster nos acerca a otra pandemia mortal, la llamada gripe española. La actual de la COVID19 es solo una más en la larga lista de enfermedades que han asolado a la Humanidad. El documental ‘1918. La gripe española’ es una visión científica e histórica sobre los virus. Un viaje que va de la vida a la muerte, de la protección a la infección, del desconocimiento a la investigación, un camino tortuoso que no es para nada una línea recta y precisa de años de estudio para lograr avances.
Un precedente: la Fiebre amarilla de 1804
En España se vivió una pandemia espantosa que diezmó la población y provocó la muerte del 80% de los niños. Los pueblos quedaban vacío, sobre todo los lugares con puerto de mar. Así lo explican las publicaciones de la época. Se trataba de la fiebre amarilla, que apareció en África y llegó a América con los barcos que transportaban a las personas secuestradas por los esclavistas.
Esta enfermedad fue detectada en Centroamérica y se expandió a las Indias orientales, las Antillas, el Golfo de México y Guinea. Cuando en 1804 llegó con los barcos mercantes provocó miles de muertos en Andalucía y las costas cercanas. El semanario el Correo Literario de Murcia explicaba a sus lectores la dramática situación que se vivía en los pueblos de la costa.
También se vio muy afectada Valencia, como recogió en sus inverstigaciones en 1998 la profesora Mercedes Pascual Artiaga, de la Universidad de Alicante. Las circunstancias eran trágicas: los hacendados valencianos y los comerciantes huyeron. Las clases populares, las más afectadas, se quedaron sin comida y sin trabajo. Con el hambre y la angustia crecía su resentimiento. No obedecían las órdenes de confinarse junto a otros enfermos, se escondían en casa, los contagios aumentaban... Morían la mitad de los infectados.
Por su parte, el profesor Adolfo Hamer-Flores, de la Universidad Loyola de Andalucía, destacó como en 1804 la fiebre amarilla llegó a La Carlota, a 170 kilómetros tierra adentro. Una enfermedad como esta jamás había penetrado tan lejos del mar. Los contagios continuaron durante años: En Barcelona, la fiebre amarilla dejó miles de muertos en el verano de 1821.
Lo que los cronistas escribieron en los periódicos de la época o los médicos en sus cuadernos, lo que guardamos en archivos y bibliotecas es una parte imprescidible para el estudio de la Historia, de la Medicina, la virología o cualquier disciplina relacionada con las epidemias. Algo que tiene mucho que ver con una pregunta: por qué a la gripe española se la denominó así.
La prensa, un factor clave en las pandemias
Desgraciadamente, en este último año y medio todos hemos aprendido muchos datos con la COVID19. Pero recientemente, solo los historiadores y los científicos buceaban en publicaciones antiguas buscando datos. Y fuera de los tratados científicos, los epidemiólogos e investigadores de cualquier país deben leer sobre la gripe española en fuentes españolas. Esto se debe a que España no participó en la Primera Guerra Mundial, por lo que la prensa no sufría una censura estricta.
Desconociendo que quizá la tenían a la puerta de casa o que les corría por sus venas, los periodistas hablaban de unas fiebres que causaba miles de muertos en España. Si hubieran tenido los datos correctos la habrían llamado la 'gripe de Kansas'. Porque allí se notificó por primera vez esta enfermedad, en 1918.
Una enfermedad que sufrió, como es habitual, mutaciones. La llamada gripe española se convirtió en letal cuando 'desembarcó' en el puerto francés de Brest, en la Bretaña. Es el puerto por el que entraban la mitad de las tropas estadounidenses que iban a luchar en los últimos meses de la guerra. La población europea volvió a quedar afectada por una enfermedad que había cruzado el Atlántico.
Una de las pandemias más devastadoras de la Historia
La gripe española, a diferencia de otras de gripes que infectan principalmente a niños y ancianos, afectó a jóvenes y adultos con buena salud. Es una de las pandemias más devastadoras de la Historia: en un año mató entre 20 y 40 millones de personas. Más que la Gran Guerra.
El hecho de que el conflicto bélico se desarrollara a la vez que la pandemia nos ha dejado con pocas imágenes y documentos de la gripe de 1918. Conocer estas enfermedades ayuda al estudio y conocimento de nuestra salud, a corregir errores en la sociedad, prever el futuro... Pero esta claro que un siglo después de la mal denominada gripe española seguimos desprotegidos.
El estreno de este miércoles en Documaster recaba el testimonio de virólogos y expertos destacados como Estanislao Nistal, Beatriz Echeverri, Guillermo Moreda, Diego Ramiro, Guillermo Balmori, Luis Antonio Martínez, José Ignacio Macua o María Isabel Porras.