Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano: "Todos nos podemos sentir muy orgullosos de esa gran gesta"
- Primera jornada especial dedicada al V Centenario de la Vuelta al Mundo con historiadores y especialistas
- Carmen Calvo ha inaugurado las jornadas: "Magallanes y Elcano nos dieron una lección de atrevimiento. Toca ser valiente"
- Súbete a bordo y descubre las etapas de la primera vuelta al mundo en rtve.es/elcano
Con motivo del V Centenario de la Expedición de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano, Radio Nacional de España organiza dos jornadas en torno a aquella hazaña histórica con algunos de los mejores especialistas e historiadores de nuestro país. Moderadas por Mamen Asencio y con la presencia de historiadores e investigadores en la materia.
Durante esta primera jornada la encargada de la inauguración ha sido Carmen Calvo, vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia y presidenta de la Comisión Nacional Española de la Primera Vuelta al Mundo. "Independientemente de las fechas nos tiene que dar para seguir recordando, el mundo se pudo conocer así mismo gracias a la valentía de estos navegantes", ha asegurado Calvo.
Además la vicepresidenta primera ha resaltado el gran esfuerzo y dedicación que desde RNE se está haciendo para dar voz a hechos históricos tan relevantes como este: "Gracias a la radio pública por resaltar hechos tan relevantes. Los españoles no utilizamos el prestigio de nuestra historia en el presente", ha concluido Carmen Calvo.
Un año atípico para la navegación
Hace 500 años aquellos aventureros se hicieron eco de todos los avances. Y en la actualidad también hacemos uso de las tecnología que poseemos para poder actuar de la mejor manera posible en los mares. En la mesa redonda hemos contado con la presencia de Antonio Martorell, jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA) y vocal en la Comisión Nacional Española de la primera Vuelta al Mundo: "El objetivo del buque-excuela Juan Sebastián de Elcano forma a los guardiamarinas. Dentro de las necesidades incluimos que al menos más de dos o tres navegaciones tienen que durar más de 20 ó 30 días", ha explicado.
Una primera jornada que ha contado con el testimonio de los mejores profesionales. El comandante Santiago de Colsa, del buque escuela Juan Sebastián Elcano, ha intervenido desde Grecia, concretamente desde Souda en la isla de Creta: "Ha sido un crucero de instrucción muy atípico. Vamos sintiendo la sensación de júbilo por ver de nuevo a los seres queridos".
Un crucero "atípico", como el mismo ha recalcado por la situación de pandemia que atravesamos: "Sabíamos que íbamos a tener que cumplir un confinamiento a bordo durante al menos nueve meses. Y tenía sentido dadas las circunstancias. La tripulación lo ha aceptado como es debido".
Nada menos que 290 días de navegación, recorriendo mares y océanos: "Hemos navegado por el Océano Atlántico, hemos atravesado el Paso del Estrecho de Magallanes, que siempre es un desafío para un buque. Pues imaginad 500 años antes era una empresa imposible practicamente. Recorrimos también, de regreso a España, el Océano Índico, el Mar Rojo, y ya estamos en el mediterráneo", ha explicado el comandante.
Antes de finalizar la conexión con Santiago de Cosla, Antonio Martorell ha querido enviarle un mensaje por su excelente trabajo: "Cuando te vea ese día te voy a dar un abrazo. Gracias por comunicar siempre con un "sin novedad"", una afirmación que se dice cuando todo va bien en el mar.
Los mejores expertos para ilustrar la primera vuelta al mundo
¿La gesta es española o ibérica? ¿La autoría de la primera circunnavegación al globo es de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano a partes iguales? ¿Por qué tuvieron lugar los motines que hubo en las naves de la expedición? ¿Por qué la única nave que regresó lo hizo cargada de clavo?
Todas estas incógnitas, sobre las que hay varias teorías, las han debatido con María Saavedra Inaraja, directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano-Primera Vuelta al Mundo; Braulio Vázquez Campos, archivero en el Archivo General de Indias y doctor en Historia, y Pablo Vargas Gómez, profesor investigador del CSIC en Real Jardín Botánico y autor de En busca de las especias.
La importancia de las plantas en la expedición
Muchos pensarán que el espíritu aventurero fue lo que realmente animó a estos navengantes, tanto a Juan Sebatián Elcano como a Magallanes a emprenderse en esta empresa. Y no les falta parte de razón. Pero para Pablo Vargas, profesor investigador del CSIC en Real Jardín Botánico y autor de En busca de las especias, hay otro motivo de peso detrás de todo esto: "En todas las expediciones se fue a por plantas y especias, era el objetivo de la globalización. Hay que trasladarse y ponerlo en contexto, claro. [...] Las plantas durante muchos siglos eran secreto de estado. Por ejemplo, el clavo es la planta importante de este viaje en cuestión, los marineros querían clavo que era la más cara. Otro querían las especias como tales. En cualquier caso, todos iban a por plantas", nos ha revelado Vargas.
Una expedición ambiciosa y peligrosa a partes iguales: "La vainilla procede de México, quien quisiera sacar la vainilla sería castigado con la pena de muerte. Y pasó lo mismo con el árbol del caucho en Brasil, era pena de muerte directa y movía mucha economía del país". Como anécdota resaltar que consiguieron sacar la vainilla, sus semillas, y plantarla pero no lograban conseguir su esencia pues les faltaba la vaina que es con lo que realmente germina esta planta. Por eso se llama vainilla.
¿De qué puerto salieron?
María Saavedra Inaraja, directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano-Primera Vuelta al Mundo, nos saca de dudas: "Salieron de Sevilla y pararon porque hubo que cargar los barcos, en Sanlúcar de Barrameda, así que los dos puertos son importantes. Pero es que además, pararon en Canarias también, así que cada puerto tiene su cometido. Por ejemplo, Magallanes se embarcó en Sanlúcar", nos ha explicado Saavedra.
Lo realmente importante, es que el navío partió de puerto español: "Todos nos podemos sentir muy orgullosos de esa gran gesta. Nadie ha repetido una gesta así. Desde aquí hacemos un llamamiento a conocer mejor a Juan Sebastián Elcano y nuestra historia naval. Tenemos una historia naval espectacular y este capítulo es el que ha marcado. Hay que conocer la primera vuelta al mundo", ha remarcado la directora de Cátedra Internacional.
"Esto no puede ser el fin del camino"
Por su parte, Braulio Vázquez Campos, archivero en el Archivo General de Indias y doctor en Historia ha animado a que esta hazaña sea un ejemplo a seguir: "Esto no puede ser el fin del camino, tiene que dar pie a celebrar muchas otras cosas. Durante décadas en el siglo XVI contaban con documentos excepcionales, hacen expediciones blancas, es decir, que no tienen nada negativo. Y hay que potenciar este tipo de cosas".
Vázquez Campos, ha continuado: "Hay ilustraciones que muestran que ya sabían que la tierra era redonda. En el Archivo de Indias contamos con un manuscrito del que fue testigo presencial cuando Magallanes le plantea a Carlos I hacer cosas grandes. Carlos I era tan solo un chaval de 17 años".
Para finalizar Pablo Vargas ha alegado: "Quiero denunciar la patología social que tenemos los españoles de pensar que todo lo que viene de fuera es mejor que lo nuestro. En el 2019 se celebró la llegada del hombre a la luna y es una expedición que no reporta nada en nuestro día a día. En cambio la primera vuelta al mundo en barco, sí".
Mañana continúan estas jornadas con motivo del V Centenario de la Expedición de la Primera Vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano, Radio Nacional de España. A partir de las 11.45 h en directo en Radio 5 y en streaming en RTVE.es