'La ley del deseo', la película con la que Almodóvar rompió las fronteras de género
- Una sesión doble en la que se emitirán La ley del deseo (1987), de Pedro Almodóvar y Diferente (1961)
- Descubre el mejor catálogo de cine en español, gratis y online, en la plataforma Somos Cine
- Tienes disponible Mercury Rising (al rojo vivo) protagonizada por Bruce Willis
Provocar desde la naturalidad y lo cotidiano, con un tema tan universal como el del amor. En La ley del deseo (1987), una de las películas fundamentales del cine de Pedro Almodóvar, el manchego despliega todo su universo cinematográfico para contar una historia carnal y vibrante en la que se habla sin tapujos de la homosexualidad y la transexualidad en la España de los años ochenta. Una cinta que caló hondo en el cine español y supuso un punto de inflexión en su filmografía. “La ley del deseo contiene todos los ingredientes almodovarianos, pero por primera vez el tono de melodrama, y no la comedia, es lo que domina las escenas”, cuenta Jordi Costa en el coloquio de Historia de nuestro cine.
La película, que ya está disponible en Somos Cine, nos cuenta la historia de Pablo (Eusebio Poncela), que mantiene un affaire con Antonio (Antonio Banderas), mientras está enamorado de Juan (Micky Molina). De forma paralela, La ley del deseo nos cuenta también la historia de Tina (Carmen Maura), la hermana transexual de Pablo, que se adentra en un cuadrángulo que no podrá terminar bien.
Con La ley del deseo, sexta película del director manchego, Almodóvar ignoró las fronteras binarias de género y las rompió por completo. La historia se mueve cómodamente en los opuestos: hombre-mujer, amor-sexo, represión-deseo. Carmen Maura, una mujer hetero, asume aquí en papel de una transexual, mientras a la actriz trans Bibi Andersen la convierte en madre. Tal y como apunta el crítico de cine Jordi Costa, en La ley del deseo la homosexualidad no se plantea tampoco como un problema, sino como una parte más de la compleja identidad de sus personajes.
Aunque la suya no es la primera película del cine español que muestra a un personaje trans – anteriormente se estrenaron: Cambio de Sexo (1977), de Vicente Aranda; El transexual (1977), de José Jara; Pepe no me des tormento (1981), de José María Gutiérrez Santos y Vestida de azul (1983), de Antonio Jiménez-Rico-, Almodóvar si pudo hablar aquí sobre ello con una visceralidad y fisicidad que sorprendió a crítica y público. A ello ayudó la libertad con la que Almodóvar pudo trabajar en su obra, gracias a la autoproducción que realizó bajo El Deseo. De hecho, esta fue la primera película que el manchego realizó de manera independiente, amparado en la entonces nueva Ley Miró que otorgó a los realizadores una mayor autonomía.
La vigencia que aún conserva La ley del deseo y la importancia que tuvo dentro del movimiento LGTBIQ+, en la visibilización del colectivo trans, se debe en parte la naturalidad con la que el director trato algo que, entonces, aún no lo era. “Hay un tema subterráneo que recorre todo el cine de Almodóvar, que es el de vivir una sexualidad libre y transgresora que, sin embargo, es depredada siempre por una figura de poder”, analiza Costa. Esto aparece ya en películas anteriores como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) o en posteriores como La mala educación (2004). “En La ley del deseo aparece en una escena, que considero es el momento almodovariano más complejo de su cinematografía, que es el momento en el que Tina habla de su pasado familiar en esa especie de monólogo flashback que me parece una de las escenas más valientes de la película”, continúa el periodista.
Carmen Maura, la Marilyn del cine español
Precisamente Tina es la protagonista de una de los instantes más icónicos del cine español. Al igual que Hollywood tiene a Marilyn enseñando sus piernas en La tentación vive arriba, España tiene a Carmen Maura regada por una manguera en una calurosa noche de verano madrileña. La actriz ya era una figura popular y respetada cuando aceptó el papel por el que Almodóvar no pudo pagarle lo que merecía, sin embargo, la actriz apostó por la película y se involucró de una manera casi animal, según ha contado en más de una ocasión el propio director. Su instinto y su talento confieren al personaje de Tina una enorme paleta de matices en el que se mezclaba una faceta cómica y luminosa con una mucho más oscura y dramática.
Otra de las escenas más recordadas de la película es la que nos dejaron Eusebio Poncela y Antonio Banderas con su ardiente encuentro en la cama. El tándem Almodóvar-Banderas llega aquí a su tercera película juntos y ofrece una de sus mejores colaboraciones. “El personaje de Antonio Benítez en esta cinta y el Ricky de Átame (1990) son los papeles con más capas y más ricos de los que hizo Banderas con Almodóvar”, apunta el crítico de cine Jordi Costa.
La ley del deseo cuenta además con una banda sonora exquisita donde suenan auténticos himnos como 'Lo dudo', de los Panchos, o 'Ne me quitte pas', de Edith Piaf. Sexo y religión, pasión y deseo, en una película que guarda muchas similitudes con su posterior y aplaudida La mala educación y con la que Pedro Almodovar se consagró como uno de los cineastas que más ha reivindicado el movimiento LGTBIQ+.
La ley del deseo (1987) forma parte de la última sesión doble con la que Historia de nuestro cine celebra el Orgullo LGTBIQ+ y en la que también se emitirá la película Diferente (1961), una cinta dirigida por Luis María Delgado y Alfredo Alaria, considerada como la primera película que reflejó la homosexualidad y burló la censura.