Enlaces accesibilidad
Tradiciones y cultura

Los Gigantes de Pamplona, la otra cara de San Fermín

  • ¡Descubre siete curiosidades sobre los Gigantes que bailan por las calles de la capital navarra en San Fermín!
  • El documental 'Danza de los Gigantes', que puedes ver hoy 7 de julio a las 18h en La 2, muestra la magia dentro de la fiesta
  • Puedes ver más contenido sobre los Sanfermines en la web de RTVE.es

Por

Los Gigantes por las calles de Pamplona
Los Gigantes por las calles de Pamplona

Asociamos los Sanfermines con los encierros de toros por las calles de Pamplona pero, ¿conoces a los Gigantes, “kilikis”, cabezudos y “zaldikos” que recorren el casco antiguo de la capital navarra durante estas fiestas? Hoy 7 de julio recordamos esta tradición.

En “Danza de los Gigantes”, que se emite esta tarde a las 18:05 h en La 2, conocerás el origen de los Gigantes y la evolución de esta tradición a lo largo del tiempo. Antes de ver el documental, para ir calentando motores, te explicamos estos siete datos claves sobre cómo surgió:

1. ¿A qué año se remonta la tradición?

El dato más antiguo de Gigantes en Pamplona es del año 1.600 pero los Gigantes bailando por la ciudad no aparecieron por San Fermín sino por San Roque. ¿Sabías que al principio casi nadie iba a ver esta procesión de origen religioso hasta que evolucionó a una tradición más folclórica que captó la atención de muchas personas?

2. ¿En qué procesión se inspira?

La procesión de San Fermín repite el mismo orden que la del Corpus y conservaba la misma solemnidad. Iban los Gigantes delante, los gremios, las cruces parroquiales, el cabildo, la imagen de San Fermín y el Ayuntamiento u otras instituciones.

3. ¿Por qué solo aparecen las parejas de Gigantes de cuatro continentes?

Son las cuatro partes del mundo venerando a San Fermín, pero cuando empezó está tradición el continente de Oceanía todavía no se había descubierto. Así que en total son ocho Gigantes.

Los ocho Gigantes en San Fermín

Los ocho Gigantes en San Fermín RTVE.es

4. ¿Por qué no hubo danza de los Gigantes desde 1780 hasta 1830?

El monarca Carlos III, durante la Ilustración, prohibió que ninguna institución religiosa llevara las danzas de los gigantes en las procesiones, por considerarlo desfasado o de mal gusto. Por eso, de 1780 hasta 1813 no hubo Gigantes.

5. ¿Cómo consiguió el Ayuntamiento recuperar los Gigantes?

Después de estar tantos años sin Gigantes, cuando se recuperó la tradición el Ayuntamiento de Pamplona tuvo que alquilar los gigantes porque se había quedado sin. La desamortización de Mendizábal en 1835 hizo que la iglesia se tuviera que desprender de objetos que no consideraba tan valiosos. En 1839 cedieron los Gigantes al Ayuntamiento pero estaban muy viejos y en mal estado.

6. ¿Cómo se diseñaron los nuevos Gigantes?

Tadeo Moreno propuso un proyecto al Consistorio para crear nuevos Gigantes en 1860. Solo pidió que le abonaran el precio de los materiales utilizados, aunque finalmente le pagaron más. Primero diseñó una pareja y tras recibir el visto bueno, hizo el resto. Quiso hacer unas figuras más ligeras aunque con la misma altura que las antiguas, diseñadas para que los conductores pudieran maniobrarlas con soltura sin peligro de caerse. Los nuevos Gigantes tenían mucha solidez pero sus armazones eran muy sencillos.

Recreación de Tadeo Moreno diseñando los Gigantes

Recreación de Tadeo Moreno diseñando los Gigantes RTVE.es

7. ¿Cuánto pesan y miden los Gigantes?

Gigantes bailando por las calles de Pamplona

Gigantes bailando por las calles de Pamplona RTVE.es

Actualmente las figuras miden 4 metros levantadas y pesan alrededor de 60 kilos. Su tamaño y peso limitan mucho el movimiento durante la danza pero los conductores deben intentar que el Gigante baile al ritmo de la música.

Más sobre los Sanfermines

Aunque este año, debido a la pandemia, todavía no se haya recuperado la esencia de los Sanfermines en toda su plenitud, en la web de RTVE.es encontrarás más contenidos extras sobre esta tradición tan conocida incluso fuera de nuestro país.