Enlaces accesibilidad
La gran ilusión

El oscuro juego de seducción nazi en los Juegos Olímpicos del 36

  Noticia  Documaster  

Por

Los JJ.OO. del Berlín nazi en 1936 en 'Documaster'
Los JJ.OO. del Berlín nazi en 1936 en 'Documaster'

Los Juegos Olímpicos de 1936 pasaron a la historia por la fastuosidad del acontecimiento, el peso de la vergüenza y un gran zasca a la Alemania nazi. Los historiadores hablan de él como el primer gran evento mediático del mundo. Participaron más de 40 países y en ellos se congregaron atletas de todos los rincones. Pero merece la pena poner el foco en el vapuleo que recibió con ellos -a pesar de los 89 metales logrados- el líder del Tercer Reich, Adolf Hitler, que vio cómo su intento por alardear de la superioridad aria se venía abajo.

Sobre todo ello centra su mirada el documental que estrena en La 2 Documaster bajo el título de Juegos Olímpicos de Berlín. La gran ilusión. El punto de partida tiene lugar unos meses antes de que el líder nazi llegase al poder, cuando Berlín se convierte en la sede de las olimpiadas durante la Republica de Weimar. Un año más tarde, ya con Hitler como Führer, consciente de la magnitud y repercusión del evento, Hitler decide convertir aquella cita deportiva en la demostración al mundo de la superioridad de la raza aria. Aunque para ello, debe engañar y seducir al resto de participantes con su "gran ilusión".

Estrategias de seducción propagandística

Dirigida por Frank Casenti y Jean Phillip Lustyk, el documental repasa las estrategias desplegadas por el Tercer Reich para presentar a Alemania como una nación fiel a los principios de igualdad y fraternidad que tenía el Olimpismo y para tratar de frenar los llamamientos al boicot, que solo tuvieron eco en una España republicana que decidió declinar su participación y organizar la llamada Olimpiada Popular de Barcelona.

El documental, que cuenta con archivos inéditos y el analisis de diferentes historiadores del deporte, sociólogos y filósofos, analiza la basta operación de seducción financiada por el Partido Nazi y orquestada por el ministro de propaganda del Reich, Joseph Goebbels, que logro -al menos hasta cierto punto- que aquellos Juegos Olímpicos fuesen una ventana al mundo para mostrar los valores nazis.

La paradoja radica en que, pese a haber conseguido dominar el medallero olímpico con 89 metales, albergar con éxito los juegos y conseguir despleguar una maquinaria propagandística bien engrasada -contó hasta con la cineasta Leni Riefestahl para la producción posterior de las películas Olympia y El triunfo de la voluntad- las victorias de muchos atletas judios, y en especial la del afroamericano Jesse Owens que ganó cuatro de las medallas de oro más importantes enfrentandose a esbeltos, rubios y ojiazulados alemanes, hicieron que a Hitler se le atragantasen sus infulas de superioridad aria.

El alemán Lutz Long y el afroamericano Jesse Owens (1936)

El alemán Lutz Long y el afroamericano Jesse Owens (1936)

Testigos en primera persona de Berlín 36

Pero para entender también cómo el mundo miró hacia otro lado, cegados por esta "gran ilusión" de los primeros grandes Juegos Olímpicos del mundo, los realizadores del documental apelan a los dos últimos testigos de los juegos de Berlín. Gretel Bergmann, la saltadora de altura judía que fue apartada de aquellos juegos por su condición religiosa y que tuvo que exiliarse a los Estados Unidos; y Noël Vandernotte, entonces de 12 años y medio de edad, que se convirtió en el medallista francés más joven de la historia de los Juegos Olímpicos.

Documaster se emite cada noche de miércoles, a partir de las 22h, en La 2. Además tienes todos los documentales completos en la selección a la carta de RTVE Play.