Tecnologías de la Imagen de los años 80, en la tercera entrega de Metrópolis Vintage
- Aunque desde la perspectiva actual puedan parecer muy básicas, en su momento supusieron una auténtica revolución en el panorama audiovisual
- ‘Metrópolis Vintage 3: Nuevas Tecnologías Años 80’ se reemite el martes 10 de agosto a las 01.05h en La 2
En 2014, con motivo de su 30 aniversario en antena, Metrópolis lanzó Metrópolis Vintage, una serie de programas temáticos que revisan y recontextualizan destacadas entrevistas y reportajes de producción propia, pertenecientes a su extenso archivo y considerados ya documentos históricos.
Metrópolis Vintage 3: Nuevas Tecnologías Años 80 está dedicado a lo que, en los años 80, se entendió como ‘Nuevas Tecnologías de la Imagen’. Por muy rudimentarias que puedan parecer desde un punto de vista actual, en aquel entonces esas tecnologías supusieron una auténtica revolución en el panorama audiovisual. La convergencia entre imagen e informática abrió un sinfín de nuevas perspectivas para el cine de ficción, la animación o la postproducción en televisión, eso sí, suponiendo una inversión de tiempo y personal, tanto técnico como creativo, hoy impensables.
Desde el primer momento, Metrópolis dedicó especial atención a la imagen de síntesis incorporándola al propio programa e informando al público español sobre los últimos avances a nivel internacional a través de programas dedicados a los certámenes Imagina y Siggraph, o reportajes dedicados a sus pioneros.
Ya en su segundo programa, emitido en abril de 1985, Metrópolis ofreció un reportaje sobre el laboratorio dedicado a la imagen de síntesis de la Universidad de Ohio, que refleja muy bien los primeros pasos que se estaban dando en este ámbito y la estrecha colaboración entre informáticos y creativos que era absolutamente necesaria en aquellos años debido a la complejidad del manejo del software, todavía en fase de desarrollo. El programa incluyó una entrevista con Julián Gómez y mostró bocetos y un fragmento de la animación Trash realizada junto a David Seltzer.
Al año siguiente se produjo un programa completo dedicado a este laboratorio dirigido por el pintor Charles Csuri, que evidenciaba las prioridades en la investigación y producción infográfica pionera, la cual se centraba en el diseño de logotipos, spots y promos, en la visualización científica, y en la animación narrativa, con especial enfoque en la imitación del movimiento natural, uno de cuyos ejemplos es la pieza Eurythmy. En otros capítulos de Metrópolis del mismo año se pudieron ver las caras de famosos envejecidas por ordenador, de Nancy Burson (Composite News), o la visión de un futuro dominado por imágenes en movimiento de Peter Weibel (Canciones del pluriverso).
También en España se manifestaba ya la irrupción de las nuevas tecnologías en las intervenciones sobre fotografías de Susi Bellver y Paca Arceo; la celebración de un concierto de Computer Art organizado por Antoni Mercader; la edición de la primera revista digital Ocelos; o la animación en 3D de la Menina realizada por Juan Carlos Eguillor y producida por Fundesco.
El programa incluye además el trailer del festival Imagina88, una entrevista realizada en Siggraph88 a John Lasseter, pionero y estrella de la animación por ordenador que había realizado ya algunas de sus piezas más famosas para Pixar, entre ellas, Red’s Dream. En 1989 Metrópolis realizó un reportaje sobre la escena 3D de Los Ángeles protagonizado por Rebecca Allen y el dúo Brad Degraf y Michael Wharman, y presentó DOZO: Don’t touch me de Kleizer-Walczak Productions, el primer clip musical protagonizado por una cantante virtual, premiado en Siggraph89 y un buen ejemplo de la rapidez de los avances tecnológicos que se estaban dando en aquel momento. Avances que culminarían con la presentación, en Imagina90, del primer sistema de realidad virtual por parte de Chuck Blanchard de VPL Research.