Enlaces accesibilidad

Mary Shelley, la mujer que creó a Frankenstein

  • Celebramos el nacimiento de la escritora repasando su obra maestra Frankenstein a través del archivo sonoro de RNE
  • Una mujer que habló de los miedos y de las inseguridades del ser humano a través de su monstruo

Por
Retrato de la autora de 'Frankenstein', Mary Shelley
Retrato de la autora de 'Frankenstein', Mary Shelley

Año 1816, Lago de Ginebra. En el interior de una enorme casa de campo, unos jóvenes sentados en torno a una chimenea que chisporrotea y escupe las brasas más ligeras al suelo alfombrado de un gran salón palaciego. En el exterior, una tormenta intensa arrastra la fría lluvia contra las ventanas que encuentran en un viaje sigiloso su fin en el alféizar. Es el escenario perfecto para que nazca un monstruo, pero no uno cualquiera: Había nacido Frankenstein. En el Lab de RTVE te ofrecen un reportaje transmedia para que puedas conocer de cerca a Mary Shelley, la madre de Frankenstein.

El nacimiento del monstruo

Su historia nació así: a Lord Byron, uno de los allí presentes y dueño de la casa, se le ocurrió que cada uno de los jóvenes debía narrar una historia de terror frente al fuego. Una historia de fantasmas, un relato de los que te erizan el cabello de la nuca y te hielan la punta de los dedos de los pies. De esta manera, uno a uno, fueron narrado sus historias con mayor o menor destreza, hasta que le tocó el turno a ella. Mary Shelley, una joven de tez blanca y mente prodigiosa, contaba con la edad de 18 años. Comenzó a describir al protagonista de su relato, un monstruo que desde hacía días le rondaba la cabeza, pues unas cuantas noches atrás, lo había visto en sus sueños, o pesadillas. Relató cómo el doctor Víctor Frankenstein había ido robando partes del cuerpo de los cadáveres del cementerio para coserlas y acabar formando con los miembros trepanados un ser de grandes dimensiones. Mary Shelley probablemente no pudo concluir su relato, pues todos los allí presentes estaban muertos de miedo.

En Mujeres malditas de Radio 5 recordaban a Shelley, madre de la ciencia ficción:

Cómo le vino la idea Mary Shelley

Era ya la una de la madrugada; la lluvia golpeaba las ventanas sombriamente, y la vela casi se había consumido, cuando, a la mortecina luz de la llama, vi cómo la criatura abría sus ojos amarillentos y apagados. Respiró profundamente y un movimiento compulsivo sacudió su cuerpo…

Fragmento de Frankenstein

Con estas palabras describió la escritora el despertar del monstruo de su novela. Era la primera vez que a un ser inerte se le daba vida a través de un proceso científico, utilizando la electricidad. Y la idea se le quedó grabada a Mary Shelley después de acudir a un espectáculo en el que movían unas ancas de ranas muertas haciendo uso de la corriente eléctrica. Algo que en aquella época estaba en boca de todos. Algunos lo llegaron a denominar: "La chispa de la vida". Luigi Galvani, médico especializado en anatomía, fue el que por casualidad rozó los nervios de una rana con un escalpelo y observó que el cuerpo sufría fuertes calambres. Lo que consigió fue llenar auditorios enteros con curiosos que no querían perderse sus conferencias , pero también, la desaprobación del mundo científico.

A continuación, te dejamos una adaptación de esta obra dirigida por Juan José Plans, interpretada por Luis Alonso Carrasco, Inocencio Barber, Pilar Socorro, Pepa Terrón, José Antonio Ramírez y Roberto Cruz. Una serie de 26 capítulos que se emitió en 1995 dentro de el espacio Sobrenatural de Radio Nacional.

Renovación de la literatura fantástica y de terror

El título original de la obra es Frankenstein o el moderno Prometeo, aunque finalmente lo reconoceremos en el imaginario colectivo con una versión acortada de dicho título, adoptando tan solo Frankenstein. Una de las curiosidades, es que el monstruo no se llama así, es a su creador, al doctor Víctor Frankenstein a quien Mary Shelley se lo otorgó. Lo que no se podía imaginar la autora era el éxito que tendría su novela, que supondría la renovación del género de terror. Además, abrió las puertas a la creación de nuevas obras como, Drácula o El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde.

En el programa Documentos de RNE analizaban pormenorizadamente la vida de esta escritora y lo que supuso la creación de Frankenstein para la literatura, desde la época victoriana hasta nuestros días:

Una vida llena de muerte, tumbas y oscuridad

Mary Shelley comenzó a escribir a una edad muy temprana, algo que le venía de familia. Fue la segunda hija de la filósofa y escritora feminista Mary Wollstonecraft y la primera hija del filósofo, novelista y periodista William Godwin.Su padre siempre se mostró en contra del matrimonio, no quería que a dos individuos se les coartara la libertad, sin embargo, se casó en secreto con la madre de Mary Shelley. Ella nació un 30 de agosto de 1797, su madre moriría días después de alumbrarla como consecuencia de una infección posparto. Este terrible suceso marcó la vida de Shelley para siempre.

Se crio con un padre muy moderno, o eso decía ser. Cuando Mary Shelley se enamoró y decidió irse con Percy Shelley, un poeta por aquel entonces casado, a su padre le pareció algo rotundamente inaudito, y la expulsó de casa. Nuestra protagonista tenía 17 años: "Ese sueño de libertad, era de libertad total, estética, sexual, de la imaginación, lo vivieron con mucha ilusión", explicaba William Ospina, autor de la obra El año del verano que nunca llegó.

Una pareja que no siempre vivió una época dorada, a Mary Shelley la rodeaban la muerte, las tumbas, lo oscuro, de una manera impresionante. Empezando por la muerte de su madre, pasando por la muerte de tres de sus hijos y más adelante la muerte de Percy Shelley, con quien había contraído matrimonio, quien murió ahogado en un lago. Una vida llena de desgracias que quedó reflejada en su literatura:

Nos lo contaban en Artesfera de Radio Exterior:

Frankenstein su gran éxito, pero no el único

Mary Shelley también escribió biografías, ensayos, artículos, incluso poemas. Era una muestra clara de la educación que recibió. Además, mostró su talento en cuanto pudo, algo que tal vez no podría haber desarrollado si no se hubiese criado entre libros y eruditos de la época. Entre sus títulos encontramos: El último hombre, Mathilda o Valperga:

En Gente despierta recordaban su vida y obras:

Mary Shelley - Ángeles Caso - "Mujeres" - Escuchar ahora

Mary Shelley desconoció el éxito de su obra

La novela alcanzó un éxito sin parangón, pero lamentablemente su autora no recibió ni un centavo por ella. Fue de manera póstuma cuando el monstruo empezó a despertar el interés de los lectores. Además, el mayor obstáculo que encontró Mary Shelley para publicar fue su condición de ser mujer. Como tantas otras escritoras de su época y posteriores, el simple hecho de no ser varón las ponía en una situación de desventaja. Esto unido a que la obra abordaba temas ancestrales como la lucha eterna entre el bien y el mal, o la rivalidad entre creador y creación, que por aquel entonces se consideraban "impropios" para salir de la mente de una mujer.

En Biblioteca básica indagaban en la influencia que tuvo la madre de la autora, Mary Wollstonecraft, en ella. Y nos muestran las vidas de estas dos mujeres que fueron emblemas de la Ilustración y el posterior Romanticismo:

Unas pequeñas pinceladas a la vida de una mujer que creó uno de los personajes literarios más relevantes de la historia de la literatura. Que muestra a un ser sin nombre, despojado de su identidad, pero a su vez, que muestra lo que ella sintió al escribirlo: su soledad, su orfandad, su manera de observar y entender un mundo que no la entendía a ella.