'Amazonía' en Metrópolis: un llamamiento para salvar el pulmón verde del planeta
- Comisariada por Berta Sichel, esta exposición reúne el trabajo de once artistas latinoamericanos y europeos en torno a los problemas medioambientales actuales
- Amazonía se emite el 12 de octubre a partir de las 0.55h en La 2
Metrópolis dedica su emisión a la exposición Amazonía, que puede visitarse en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla hasta el 31 de octubre de 2021.
La muestra explora, a través del trabajo de once artistas latinoamericanos y europeos, los problemas ambientales que sufre el pulmón verde del planeta.
En este proyecto, la comisaria Berta Sichel ha realizado un lúcido análisis que entrelaza factores ecológicos y culturales. La deforestación, la extracción de recursos y la contaminación del agua, deben entenderse en relación con las dinámicas políticas e históricas que exterminaron muchas de las tradiciones de la cultura nativa.
De la mano de la coordinadora de la exposición: Roxana Gazdzinski, que nos va aportando pistas para comprender cada trabajo, recorremos las distintas instalaciones que dialogan con la imponente arquitectura de la Cartuja sevillana. En la selección, se combinan artistas históricos precursores y creadores actuales en activo: Claudia Andújar, Lothar Baumgarten, Barbara Brändli, François Bucher, Sheroanawe Hakihiiwe, Jonier Marín, Margaret Mee, Susana Mejía, Nela Ochoa, Thea Segall Rubin, Sergio Vega.
Según la comisaria, Berta Sichel, el origen de este proyecto, “proviene del libro Ecocriticism de Greg Garrard, una investigación crítica sobre posiciones divergentes dentro del pensamiento actual sobre el medio ambiente”.
Empezamos nuestra aproximación hablando con la artista Nela Ochoa. Su obra se centra en el cuerpo interno, llegando a niveles moleculares mediante estudios genéticos que muestran cómo se ha poblado el planeta, realizando un viaje sin retorno desde el estrecho de Bering a América. Con ello descubrió que las huellas genéticas todavía están presentes en las tribus de la selva amazónica. Su obra Beringia–Hoyano–Mapas se basa en una secuencia de género precolombina. Para poder reescribirlo, usó coronas ceremoniales yekuana, que significan A-T-C-G (adenina, tiamina, citosina y guanina).
A continuación, con distintas fotosecuencias contemplaremos “Amazonía” la obra de la fotógrafa, Thea Segall Rubin (Rumanía, 1929 – Venezuela, 2009). La fotógrafa residió en Venezuela desde 1958 hasta su fallecimiento en 2009, y quedó fascinada por la selva amazónica. Desarrolló un amplio trabajo sobre los grupos indígenas y rurales de Venezuela, cuyas imágenes podemos ver en esta muestra.
En el año 1962 Bárbara Brändli (Suiza, 1932 – Venezuela, 2011), conoció en la selva amazónica a la etnia Makiritare y de este encuentro surge su primera exposición que realizaría ese mismo año en Caracas. Se muestran una serie de fotografías sobre las comunidades indígenas por las que se interesó Barbara Brändli: los indios Sanemá, Yanomami (1964-1968), y Makiritares (1966-1968).
Quizás uno de los momentos más emotivos del proyecto es visionar el documental “Margaret Mee and the Moonflower” de la artista Margaret Mee (Chesham, Reino Unido, 1909 – Seagrave, Reino Unido 1988), del que emitiremos algunos fragmentos. Vivió 36 años en Brasil y realizó 15 expediciones a la región Amazónica. Es importante recordar que ya en 1956 Margaret Mee consiguió llamar la atención sobre la preservación de la Amazonía brasileña con sus pinturas de plantas y acuarelas.
También tuvimos la oportunidad de entrevistar a François Bucher (Cali, Colombia, 1972. Vive y trabaja en Berlín). El proyecto “Radio Amazonas” está concebido como un medio de reconexión con los saberes de la selva de los chamanes. Este proyecto invierte la dirección habitual de las emisiones radiofónicas, que, en vez de ir de la ciudad a la selva, como lo hacen normalmente en Colombia y en el resto de los países amazónicos, irán de la selva hacia las ciudades.
“Marcados” es el título de la obra de Claudia Andújar (Neuchâtel, Suiza. 1931). Se trata de un recopilatorio de más de 80 fotografías en blanco y negro que documentan la cultura de los Yanomami a lo largo de los años en los que habían tenido poco contacto con el mundo exterior. Andújar, además, desempeñó un papel fundamental en la constitución de la Comisión para la Creación del Parque Yanomami que estableció un área protegida de 96.000 kilómetros cuadrados.
También conversaremos con Susana Mejía (Antioquia, Colombia, 1978) que ha estado trabajando con un equipo multidisciplinar de profesionales entre los que se incluyen biólogos, antropólogos, fotógrafos, videógrafos, grabadores, etc.
Formada como artista plástica, Mejía ha estado interesada en el color, pero también en la función social del arte. Los colores provienen en cada caso de una parte diferente de la planta: hojas, corteza, raíces, semillas, cáscara del fruto... “Color Amazonia” es el testimonio de una documentación cultural, donde el color es un pretexto para exaltar el inmenso valor de una jungla que está desapareciendo.
La relación de Jonier Marín (Argelia, Valle del Cauca, Colombia, 1946), con el Amazonas data de finales de los años 60 del siglo XX. En esta exposición se presentan una serie de obras en diferentes técnicas, fotografía, crayón, collage, acrílico sobre papel, impresión en gelatina de plata, etc. Marín intenta con su trabajo dar a conocer en el plano internacional el agotamiento de los recursos necesarios para el equilibrio ecológico de la región del Amazonas.
La obra de Sergio Vega, Paradise Burning (Paraíso en llamas) es una proyección de vídeo en una pantalla fabricada por cortinas traslúcidas, que dan la sensación de volumen a las nubes de humo. El vídeo, que nos comenta el propio artista, aportándonos interesantes valoraciones del proceso de la pieza, presenta una imaginería diáfana y etérea del fuego consumiendo la selva, así como la pantalla sobre la cual se proyecta, que también es intangible. La intención del artista es crear una escena fantasmagórica de la selva quemándose.
También contemplaremos los procesos del artista indígena Sheroanawe Hakihiiwe (Amazonas, 1971), que reside en una comunidad yanomami en el Alto Orinoco. Desde la década de los 90, Hakihiiwe ha desarrollado su obra orientada al rescate de la memoria oral de su pueblo y sus tradiciones, mediante la elaboración de papel artesanal y más recientemente, del dibujo.
Por último, cerramos la emisión con la conmovedora obra del artista Lothar Baumgarten (Rheinsberg, Alemania, 1944 – Berlín, Alemania, 2018). Se trata de dos proyecciones de vídeo, “El origen de la noche (cosmos amazónico)”, y “Señores naturales Yanomami”, y una proyección de 81 diapositivas con el título, “Un viaje… o Con el MS Remscheid por el Amazonas / La crónica de un viaje bajo las estrellas del frigorífico”. Este artista creó gran parte de sus obras tras sus viajes por el Amazonas y después de una estancia con la comunidad indígena de los yanomamis en la cuenca venezolana del Orinoco durante los años 1978 y 1979.