Enlaces accesibilidad

La elegancia y la pureza de Coque Malla en el archivo de RNE

  • Una repaso por algunos de los programas en los que ha participado el cantante
  • Compuso una canción junto al grupo Morgan en "La residencia" de Radio 3

Por
Coque Malla nació un 22 de octubre de 1969 en Madrid
Coque Malla nació un 22 de octubre de 1969 en Madrid

"Salud y nobleza // alegría y belleza // elegancia y pureza", canta Coque Malla en "El crac universal", una de sus recientes canciones que vio la luz en marzo de 2021. "Eso es lo que yo ingenuamente, he de admitirlo, deseo que quede como poso en el espíritu de muchísima gente después de esta historia que por un lado es tan terrible, pero por otro lado nos debería haber unido como jamás habíamos estados unidos antes", dijo en El ojo crítico cuando lo presentó.

"El proceso de composición es muy prolongado en el tiempo, normalmente suele ser que yo arrojo libremente y anárquicamente bocetos en una grabadora, en el teléfono, luego tiempo después escucho esos bocetos, los empiezo a ordenar, les doy ya estructura de canción y tiempo después y además tardando bastante, hago el trabajo de las letras. "Calma" y "El crack universal" fueron escritos con la vieja escuela de un tirón, de una vomitona en una tarde. Música, letra, estructura, todo", confesaba en el programa cultural de RNE.

Coque Malla nació un 22 de octubre de 1969 en Madrid. Lideró el grupo de rock Los Ronaldos con los que publicó canciones tan populares como "Adiós Papá" o "No puedo vivir sin ti". Con la disolución del grupo en 1998, empezaría una carrera en solitario. Aprovechamos su aniversario para repasar una parte de su trayectoria a través de algunas de las entrevistas recientes más recientes en RNE, la participación en "La residencia" de Radio 3 e incluso una edición de un programa que él mismo presentó, entre otros.

¿Revolución?

En 2019 vio la luz su sexto disco de estudio y que llamó ¿Revolución'. Un álbum en el que se cuestionaba si somos realmente capaces de llevar a cabo alguna revolución: "Mi visión de la revolución es muy pesimista. Este disco no es una llamada a la acción, es más bien un cuestionamiento sobre si la revolución es posible en los tiempos que corren" dijo en Solamente una vez y añadía que "“creo que estamos tan instalados en esta trama que es la comodidad que nunca seremos capaces de hacer la revolución”.

Solamente una vez - Coque Malla nos presenta su '¿Revolución?' - Escuchar ahora

"I'm gone" en A Coruña

En la tercera entrega de "La residencia" del programa Hoy empieza todo con Ángel Carmona se produjo el encuentro entre Coque Malla y el grupo Morgan desde los Estudios Mans de A Coruña en mayo de 2018. Fruto de esta reunión salió la canción "I'm gone".

"Ha sido increíble. Nos conocíamos. Hay un nexo emocional y personal importante, pero no habíamos convivido lógicamente. No éramos amigos íntimos de llamarnos todos los días. Es un tópico y quizás suene un poco cursi, pero es absolutamente cierto: nos colgamos las guitarras y desapareció todo el pudor, toda la timidez y nos hicimos amigos en 10 minutos a través de la música", contaba Coque Malla. "Hicimos un círculo y como en un local de ensayo. Mirándonos a la cara, hablar y tocar", explicaban desde Morgan y añadía que la canción es "como un cuento" y "va sobre alguien que está triste y solo y de repente entre un lugar. Hay un hombre que anda un poco buscando víctimas".

Los segundos antes del show

"Hay una lógica espera justo a pie de escenario porque tienen que pasar una serie de cosas antes de que tú físicamente salgas al escenario. El show no empieza ahí, empieza antes. Es una cosa que cuido mucho, además la música previa, el momento en el que se apagan las luces, la sintonía, el juego de luces en el escenario que prepara la salida de la banda al escenario. Ahí inevitablemente hay un momento de estar a pie de escenario que son unos minutos y que es fascinante. Posiblemente el mejor momento del show", confesaba Malla a los micrófonos y las cámaras de Backline de Radio 3 Extra.

El subtexto de las canciones

"Hago música de manera muy orgánica. Mis canciones, mis producciones y mis discos van cambiando con lo que va ocurriendo y con las ideas que va trayendo la gente. Yo produzco los discos, yo soy el director junto a José Norte en este caso, pero lo que hago es ir canalizando las ideas y las energías de lo que trae la gente. Creo que es más interesante", explicaba en Esto me suena.

Esto me suena. Las tardes del Ciudadano García - El concierto navideño de Coque Malla - Escuchar ahora

"Muchas veces escribir sobre todo cuando tiene que ver con lo poético, uno escribe de manera un poco inconsciente. Escribes, o por lo menos yo lo hago así, lo que sale. Luego el significado viene después. Es un poco como ir al psicólogo, de repente le empieza contar cosas y el psicólogo te dice mira a ti lo que te pasa es esto y de repente tú le estás hablando de una cosa, pero él adivina que lo que hay debajo es otro, el subtexto. Muchas veces el subtexto no solo no lo piensas antes de escribir la letra, sino que viene otro y te lo adivina", contaba en el programa de Ciudadano García.

El cine, la puerta al mundo

“La cuna musical” de Coque Malla ha sido el cine “sin ninguna duda”, “mucho antes” que Los Stones, Los Beatles, Bob Dylan o John Lennon. Lo contaba en el programa En Radio 3 en el que estuvo él durante una hora ante el micrófono. La “puerta al mundo del espectáculo” y “el culpable” de que se dedique a la música es cosa del séptimo arte. Pertenece “a una familia de cinéfilos” y fueron su madre y padre quienes le “metieron el veneno del cine desde que tengo uso de razón” y sus primeros ídolos musicales fueron Jim Kelly, Fred Aster o “la inmensa Judy Garland”.

En este programa, que estuvo dedicado a las mujeres, acababa de publicar el disco Mujeres, y al cine, empezó con el tema “Over the Rainbow” cantada por Judy Garland. “La música es de Arlen Harold y la letra es de Yip Harburg. Se compuso para El Mago de Oz. Creo que es una de las canciones más grandes de la historia, incluyendo todas las canciones de todos los grupos de todo. Es posible que sea la canción más hermosa jamás escrita. Me parece un muy buen ejemplo de lo torpes que suelen ser los productores, no los productores musicales, me refiero a los que los que dirigen las empresas dedicadas al mundo del espectáculo. Los productores, los siempre sabios y sensibles productores querían quitarla de la película, querían cargársela. Me parece una metáfora muy maravillosa, la torpeza de la gente que se dedica a la parte burocrática de este negocio”.