Enlaces accesibilidad

¿Quiénes son los invasores del Guadiana?

 Con Adela Úcar  Reduce tu huella 
  • Adela Úcar comienza una nueva ruta para conocer el pasado, presente y futuro del agua en Extremadura
  • En este viaje analizamos los desafíos a los que el ser humano se enfrenta para proteger este bien tan preciado
  • Reduce tu huella, sábados en La2 a las 18:30h | Disponible en RTVE Play y en la web de Ciencia y futuro

Por
Los invasores del Guadiana

Dicen que el agua tiene memoria, que guarda la información, la frecuencia y la energía de todo aquello que entra en contacto con ella. Me pregunto, si el agua del río Guadiana pudiera hablarnos ¿qué nos diría?

Como muchos de los ríos del planeta, el Guadiana ha determinado la vida de la gente que vive en sus orillas a lo largo de la historia. Durante siglos fueron el propio río y las lluvias que lo llenaban los que marcaron el pulso. Pero hubo un momento, en el que el ser humano decidió tomar las riendas.

El taciturno y caprichoso discurrir del Guadiana quedó sentenciado el 7 de abril de 1952. Ese fue el año en el que el gobierno de Francisco Franco aprobó el Plan de Transformación y Colonización, conocido como Plan Badajoz. Contemplaba la construcción de un rosario de embalses y miles y miles de kilómetros de acequias, para convertir aquellas tierras resecas y baldías en prósperos cultivos de regadío.

 RTVE

El fin era mejorar la producción del sistema de agricultura pacense y la renta agraria en la provincia. La faraónica actuación modificó drásticamente en muy poco tiempo la sociedad, el paisaje, el ecosistema y el curso del río Guadiana y de las tierras que lo bañan.

Colonos para domesticar las aguas

Seis mil familias colonas fueron distribuidas por la provincia para dar vida a los campos de cultivo y a los pueblos recién construidos para acogerlos. Rogelio Sánchez Paniagua, es hijo de una de aquellas familias. Me encontré con él en el pueblo blanco de Entreríos, un referente en arquitectura colona, durante la grabación del programa Reduce tu huella.

La Siberia extremeña

La Siberia extremeña RTVE

Allí llegaron sus padres desde Puebla de Alcocer en el año 55. Un chiquillo de año y medio, el abuelo y algunos enseres metidos en un carro arrastrado por una mula era todo lo que traían. Se encontraron con un pueblo a medio hacer, recibieron una pequeña casa en obras, una vaca para leche, tierra y algunas semillas. Y tras años de duro trabajo, gracias al esfuerzo de las familias colonas y al agua embalsada que llegaba constante y abundante, se obró el milagro. 130.000 hectáreas resecas se convirtieron en tierra fértil en la que crecieron tomates, maíz, pimientos, algodón, tabaco y árboles frutales.

A pesar de la dureza de la vida que tuvieron especialmente los primeros años, para los padres de Rogelio siempre prevaleció el orgullo de haber logrado con el sudor de su frente prosperidad para el país y para sus propias vidas.

 RTVE

El embalse de Orellana, fruto del Plan Badajoz, es el más grande de los situados en el tramo medio de río, regulado por los de García de Sola y Cíjara y por el transvase del Zújar y La Serena. Fernando Aranda, Director Técnico de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, me explicaba mientras recorríamos las tripas del faraónico muro de contención, que lo más importante de la red de embalses no es tanto sus capacidad, sino su sistema de interconexión, gracias al cual se consigue pasar agua de uno a otro cuando es necesario.

Confederación Hidrográfica del Guadiana

Confederación Hidrográfica del Guadiana RTVE

Esto es especialmente importante en una región en la que la lluvia escasea desde abril a octubre, precisamente los meses en los que la demanda de agua para regadío crece exponencialmente. El agua de toda la cuenca se regula para almacenar la mayor cantidad posible y garantizar así el abastecimiento en toda la región y la salud de los nuevos ecosistemas que han surgido en torno a los embalses.

Crecimiento de especies invasoras

Mientras que en unos lugares surge nueva vida, en otros la que había se ahoga. Las aguas de regadío de las vegas altas y bajas del Guadiana convergen en algunos tramos concretos de la red fluvial. El exceso de nutrientes que arrastran son el caldo de cultivo perfecto para el rápido crecimiento de las especies invasoras.

El camalote es la planta invasora más peligrosa en las aguas de de Extremadura. RTVE

Acompañé a Nicolás Cifuentes, Jefe de Calidad Medioambiental de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, en una de sus salidas en barca por el río a su paso por Badajoz, para comprobar el estado de la planta invasora más peligrosa de Extremadura, el camalote. Procedente del Orinoco, crea un espeso manto verde en la superficie que impide el paso de la luz solar al fondo del río.

 RTVE

Las plantas autóctonas mueren al no poder realizar la fotosíntesis. Después los animales en la base de la cadena trófica muere de hambre y tras ellos van todos los demás, hasta llegar a la desaparición de las aves que se alimentan de los animales del río.

En estos momentos 100 personas trabajan a diario para intentar tener al camalote bajo control, una tarea casi imposible debido a su vertiginosa capacidad de propagación. La desatención podría derivar en una situación similar a la que se vivió en diciembre de 2019, cuando para retirar las toneladas de planta acumulada en un tramo de río se requirió la intervención de la UME, con el coste que eso conlleva.

Las soluciones para erradicar las especies invasoras son costosas y difíciles, teniendo en cuenta además que el cambio climático juega a su favor. Por eso Nicolás llama la atención sobre la importancia de logar sistemas de regadío más eficientes, entre otras medidas.

Sistemas de riego eficientes

En la oficina de control de la Comunidad de Regantes de Montijo, pude comprobar como gracias a la tecnificación y mejora de la eficiencia en el sistema de riego, en esta zona se ha pasado de gastar 6.000 kilómetros cúbicos de agua a poco más de 3.000 en 30 años. A través de las pantallas que cubren las paredes de la sala se vigilan canales, acequias y compuertas a tiempo real. Los sensores colocados en la tierra junto a los cultivos transmiten a los agricultores valores como la humedad del terreno y mediante una aplicación móvil éstos abren y cierran el riego deslizando el dedo por sus pantallas desde el lugar en el que estén.

La tecnología y las nuevas necesidades empiezan a obrar una nueva transformación. Pero setenta años después del nacimiento del Plan Badajoz, el sentimiento de comunidad que alimentó la energía de los colones se va diluyendo. Las nuevas generaciones se encuentran con mejores condiciones de vida, pero muchas más necesidades. Algunos apuestan por poner en valor su historia y rescatar el compromiso transformador para con la sociedad y el entorno.

Eso es lo que ha llevado a un grupo de jóvenes a convertir una antigua fábrica de hormigón abandonada en Los Santos de Maimona, de la que en su momento salieron ingentes cantidades de material para la construcción de los embalses, en un espacio comunitario de creación, cooperación ocio y cultura.

Fundación Los Santos de Maimona

Fundación Los Santos de Maimona RTVE

Mucho podemos contar nosotros a cerca de la domesticación que hemos realizado de las aguas del Guadiana y de las consecuencias que ha tenido en el tiempo que para nosotros es prácticamente toda una vida.

Pero si el agua del río nos contara su historia, la de toda su vida, este capítulo sería probablemente a penas un efímero abrir y cerrar de ojos en el devenir de su existencia. Un brevísimo interludio hasta que quizá el río vuelva a tomar las riendas.

*Reduce tu huella se emite los sábados en La2 a las 18:30h. Siempre disponible en RTVE Play y en la web de RTVE PlayCiencia y futuro