La XVII Bienal de Arquitectura de Venecia reúne propuestas para la futura convivencia entre especies, personas y pueblos
- “¿Cómo viviremos juntos?” es la pregunta planteada por Hashim Sarkis, comisario de la 17ª edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia
- Frente a la profunda división ideológica y económica de la sociedad actual, agudizada por la emergencia climática, el reconocido arquitecto aboga por un contrato espacial inclusivo, a la vez que universal
- La Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 se emite en Metrópolis el martes 2 de noviembre, a las 00.50h en La 2
- Ver vídeo ahora en RTVEPlay
Establecida en 1980, la Bienal de Arquitectura de Venecia se celebra de forma regular, alternándose con la Bienal de Arte, desde el año 2000.
Para la presente edición, el comisario Hashim Sarkis lanzó la pregunta “¿Cómo viviremos juntos?”, cuestión que preocupa a la humanidad desde hace miles de años, aunque probablemente nunca con la urgencia de ahora. Para el propio Sarkis, “en un planeta superpoblado, dividido y amenazado como el nuestro, la convivencia entre especies, personas y pueblos solo será posible en base a un contrato espacial inclusivo y universal, en cuya elaboración, implementación y supervisión, la arquitectura debería jugar un papel fundamental, el cual, solo podrá cumplir si se abre a otros saberes y otras disciplinas”.
El programa de esta semana de Metrópolis ofrece un recorrido por la exposición que agrupa, en cinco bloques temáticos, las propuestas de arquitectos y artistas internacionales que fueron invitados por el comisario por su práctica inclusiva e interdisciplinar.
Entre seres diversos
Peju Alatise (Nigeria) presenta Alasiri: Doors for Concealmente or Revelation (2020), un laberinto de puertas abiertas que invitan al visitante a traspasar el umbral del miedo a las personas de otro color, religión o cultura; Silk Road Works (2020) de Azra Akšamija (Austria) llama la atención sobre la fecundidad y belleza que resultan de la fusión de culturas, muy presente en Venecia; el edificio probiótico diseñado por The Living (EE.UU.) bajo el título Alive: A New Spatial Contract for Multispecies Architecture (2020) permite la interacción calibrada entre seres humanos y microbios.
Por su parte, Refik Anadol Studio y Gökhan S. Hotamişligil proponen, con Sense of Space (2021), la exploración de nuevos modelos arquitectónicos basados en la arquitectura molecular humana; Beehive Architecture (2021), de Studio Libertiny (Eslovaquia/Holanda), investiga las formas y métodos de construcción de las abejas; mientras que Philip Beesley & Living Architecture Systems Group, presentan Grove (2021), un espacio de reunión inspirado en formas naturales disipativas como olas, nubes y dunas; y MAEID (Austria) exponen Magic Queen (2020), un hábitat basado en la fusión de sistemas biológicos con material orgánico y máquinas, que conforma un ecosistema de sujetos no humanos autosuficiente.
Como nuevos hogares
Superflux (India/Reino Unido) ofrecen, en Refuge for Resurgence (2020), la visión de un banquete pos-apocalíptico, en el que comparten mesa diversas especies supervivientes de la hecatombe climática; en Imagined Households/Intensified References (2019-2020), Rojo/Fernández-Shaw, Arquitectos (España) contrastan el anhelo de domesticidad y permanencia experimentado tanto por migrantes como por turistas, con la arquitectura fría de los espacios de tránsito. Ground (2021), de Aires Mateus (Portugal), constituye un homenaje al suelo como elemento común compartido por todos los seres vivos de la Tierra.
Destaca también Lina Ghotmeh – Architecture (Líbano), que concede espacio a la naturaleza en su torre de viviendas Stone Garden (2021) para reducir el efecto alienador de este tipo de construcciones; objetivo que comparten Leonmarcial Arquitectos (Perú) que, con Interwoven (2021), presentan estructuras temporalmente transformables para dinamizar la comunicación entre hogares.
Achim Menges y Jan Knippers, de la Universidad de Stuttgart (Alemania), muestran Material Culture: Rethinking the Physica lSubstrate for Living Together (2021), una estructura hecha íntegramente de vidrio y fibra de carbón. Otro interesante proyecto de arquitectura biotecnológica expuesto en la Bienal de Venecia de Arquitectura 2021 es BIT.BIO.BOT. (2021), de Ecologicstudio (Italia), un experimento de cultivación del microbioma urbano basado en la re-metabolización de contaminantes aéreos por parte de la cianobacteria Spirulina platensis.
Como comunidades emergentes
La constitución de nuevas comunidades a partir de las crisis climática, económica, sanitaria y geológica vigentes en la actualidad es explorada por EFFEKT (Dinamarca) que, en proyectos como Ego to Eco: Learning from Nature (2020), exploran el diseño de comunidades capaces de conciliar las necesidades humanas con las de otras formas de vida en el planeta; un equipo alrededor de Aristide Antonas (Grecia) proyecta, en The Hall of Protocols (2021) la condición post-pandémica y post-urbana mediante la creación de los Estados Tiendas invertidas y Cuartos móviles en Internet; y Skidmore, Owings & Merrill (EE.UU.) presentan Life Beyond Earth (2020), una investigación transdisciplinar, a partir del modelo de una Aldea lunar, las condiciones de vida en ambientes no terrestres.
A través de las fronteras
Ni la naturaleza ni la amenaza que se cierne sobre ella conocen fronteras. Conscientes de esta idea, Dan Majka & Gary Setzer (EE.UU.) advierten, con The Corridor: Climate Change, Border Permeability, and Ecosystem Resilience(2021), del problema que el paso de fronteras físicas construidas por el hombre supone para los animales que, impulsados por el cambio climático, buscan nuevos hábitats; mientras que Common Water: The Alps (2020), de la Catedra de Gunther Vogt ETH Zürich (Suiza), expone las consecuencias, para toda Europa, del deshielo en los Alpes.
Olalekan Jeyifous y Mpho Matsipa (EE.UU./Sudáfrica) oponen, en Liquid Geographies, Liquid Borders (2021) el extractivismo petrolífero capitalista y la ecología acuática de los Yoruba para explorar la imposibilidad de demarcar física y legalmente un espacio como la Laguna de Lagos; y el Estudio Tomás Saraceno presenta su Museo Aero Solar, For an Aerocene Era (desde 2007), un proyecto comunitario global de conversión de bolsas de plástico usadas en lienzos.
Como un solo planeta
Partiendo de Richard Buckminster Fuller y su concepción del planeta como conjunto, Geoscope 2: Worlds (2021), de Daniel López-Pérez, Reiser+Umemoto y Princeton University School of Architecture (España/EE.UU/Japón), resume seis décadas de exploración del mundo como proyecto arquitectónico; TVK (Francia) apelan, en The Earth is an Architecture (2015-2020), a concebir la práctica arquitectónica desde una visión de conjunto y de interdependencia entre sus componentes materiales y los seres que la habitan.
Por su parte, con la escultura The World Turned Inside Out (2021), Plan B Architecture & Urbanism (EE.UU./Zimbabwe) sugieren una revisión de la relación entre el Hombre y la Tierra a partir de lo desconocido y la mitología, el desaprendizaje y la desaceleración; el proyecto editorial ficticio Stone Statements Editions (2021) de Mabe Bethônico (Brazil), aboga por el reconocimiento de los minerales como componentes integrales de la vida en la Tierra; mientras que Bethany Rigby (ReinoUnido) propone, con su instalación Mining the Skies (2020), una reflexión sobre la dependencia geológica global y el mal uso de nuestros recursos; y Melting Landscape (2021) es un experimento sobre la producción de energía limpia a partir del almacenamiento de nieve llevado a cabo por Kei Kaihoh Architects (Japón).