Órbita Laika: El sonido, una caja de sorpresas científicas
- Javier Santaolalla mostró cómo es posible romper una copa mediante ondas sonoras
- En el programa descubrimos cómo averiguar la edad a través del sonido
- Ya está disponible "Órbita Laika: la ciencia del sonido" en RTVE Play
AUDIENCIA DEL PROGRAMA
447.000 espectadores (3% share)
La ciencia del sonido está llena de secretos y fenómenos sorprendentes. En el programa de anoche de Órbita Laika, Edu Sáenz de Cabezón y su equipo mostraron cómo romper una copa de cristal a través de las ondas sonoras, cómo limpiar un objeto con ultrasonidos o cuál es la melodía de la canción de amor de un ratón. Si te perdiste el programa, ¡ya puedes verlo completo en RTVE Play!
"Ver" el sonido es posible
En la sección de física, Javier Santaolalla habló sobre las propiedades físicas del sonido, una onda longitudinal de presión que crea una perturbación que viaja por el espacio, propagando energía sin propagar materia. A través de una demostración, Javier logró hacernos “ver” el sonido a través de un experimento basado en el efecto Schlieren, observado por primera vez por Robert Hooke. El físico habló también de la resonancia, un fenómeno producido al generar un sonido con la misma frecuencia que la natural de un objeto y capaz de hacer incluso que una copa se rompa solo con las ondas sonoras.
El sorprendente oído de los animales
¿Cómo oyen los animales en la naturaleza? Ricardo Moure llevó tres sorprendentes ejemplos a la sección de biología: la foca, con una gran capacidad auditiva pese a contar solo dos pequeños orificios para oír; las lechuzas, cuyo disco facial actúa como una antena parabólica, y el aye aye, de enormes orejas. El colaborador habló también de los ratones, capaces de comunicarse e incluso cantar por ultrasonidos, y viajó a descubrir más sobre la contaminación acústica con su pregunta de la semana: ¿Cómo suena una ciudad?
El cerebro, intérprete del sonido
La interpretación de los sonidos en nuestro cerebro es un proceso de enorme complejidad y subjetividad. En la sección de neurociencia, Xurxo Mariño contó cómo nuestro sistema auditivo es capaz de transformar las pequeñas vibraciones del aire en señales eléctricas que envía al cerebro. Para ello cuenta con la cóclea, situada en el oído interno, donde se encuentra la membrana basilar. Gracias a ella y a sus células receptoras, el oído interno es capaz de separar las distintas frecuencias que escuchamos a diario.
La química de los ultrasonidos
El sonido tiene un papel clave en la química, especialmente los ultrasonidos. En la sección de química, Deborah García habló de la capacidad de los ultrasonidos para activar reacciones químicas y cambios físicos, y su aplicación para mejorar procesos químicos a través. La química habla de la cavitación hidrodinámica y acústica y de la limpieza ultrasónica de objetos.