Arte cubano en Metrópolis: espiritualidad afrocubana y denuncia del racismo
- Metrópolis dedica un programa a la exposición “Cantos de Griot. Imágenes y espiritualidad afrocubanas” (en DA2 de Salamanca, hasta el 16/01/2022)
- La muestra explora la africanidad en un conjunto de artistas cubanos, partiendo de la Colección Luciano Méndez, así como su relación con la espiritualidad y la denuncia del racismo
- ‘Cantos de Griot’ se emite el martes 28 de diciembre en La 2, a las 00.55h
Metrópolis parte de la exposición “Cantos de Griot. Imágenes y espiritualidad afrocubanas”, , comisariada por Suset Sánchez en DA2 (DOMUS ARTIUM 2002) Salamanca, para explorar la africanidad en un conjunto de artistas cubanos y su relación con la espiritualidad, la denuncia del racismo y los relatos de la nación cubana. La curadora seleccionó un conjunto de piezas de la Colección Luciano Méndez.
Afincado en Cuba, desde hace más de 20 años, el coleccionista salmantino Luciano Méndez Sánchez, trasladó una parte significativa de su colección a España, aportando a su ciudad natal más de doscientas obras de pintura, escultura, video arte, fotografía e instalaciones.
Para este programa, la comisaria de la muestra, Suset Sánchez, ha trabajado estrechamente con la redacción de Metrópolis, incorporando una selección de artistas mujeres, ausentes en la colección de partida, y otros creadores cubanos de generaciones más recientes que trabajan fundamentalmente con la performance o el vídeo.
Los “griots” y la presencia de la africanidad
El título de la muestra alude a “los griots”, individuos que llegaron desde África al Caribe como resultado de la trata esclavista. Los griots eran contadores de historias, transmisores de saber y de memoria colectiva. Así lo explica la comisaria: “Los barcos de la trata esclavista que triangularon el espacio Atlántico para urdir la empresa expansionista mediante la que España ejerció el dominio y la violencia colonial sobre África y América Latina, trasladaron millones de cuerpos negros de un continente a otro”. Este desarraigo causado por el colonialismo que constituye la llamada “diáspora africana” supuso la “invención de estrategias de enmascaramiento y supervivencia a través de prácticas transculturales y sincréticas”.
Ritos afrocubanos
De la colección Luciano Méndez se podrán ver obras emblemáticas de algunas de las figuras del arte cubano contemporáneo, como son: José Bedia, Moisés Finalé, Santiago Rodríguez Olazabal, Eduardo Roca (Choco), Manuel Mendive, Carlos Quintana, Roberto Chile, Ricardo Elías y Roberto Diago.
Muchos de estos creadores han abordado la religiosidad afrocubana. Por ejemplo, a uno de los orishas o deidades del panteón yoruba está dedicada la colografía de Eduardo Roca (Choco) titulada Homenaje a Changó (2011), el guerrero, señor del trueno y el rayo, dueño de los tambores. Mientras que la fuerza expresionista de la pintura de Carlos Quintana en el lienzo Le sale el caballo de donde le sale a todo el mundo (2008), alude a ese momento de intensidad anímico-corporal que experimenta el creyente en el acto de posesión. Tanto en el caso de Quintana como de Moisés Finalé aparecen referencias a creencias de diversa procedencia (budismo, politeísmo del antiguo Egipto, prácticas espiritistas…). Además, muchos de estos artistas son practicantes iniciados.
La exposición abre y cierra el recorrido con la obra de José Bedia, una de las voces del denominado Nuevo Arte Cubano con mayor trayectoria internacional. Bedia, al que Metrópolis ha podido entrevistar para este capítulo, se inició en Cuba en la Regla de Palo Monte, pero también ha pasado largas temporadas con los Lakota en Dakota del Sur y con diferentes grupos étnicos en distantes puntos de la geografía africana y americana. De Bedia podrá verse en detalle la instalación perteneciente a la Colección del DA2, Mbua Ndoki, perro brujo (2004).
También contaremos con una interesante entrevista a Roberto Diago, que aborda temas de racialidad en su trabajo. Toda su obra se detiene en la esencia del esclavo en el hombre negro contemporáneo, utilizando materiales encontrados y en el conflicto de la diáspora africana en el devenir de los años.
La caña de azúcar como metáfora
El fotógrafo Ricardo G. Elías dedica su serie fotográfica Oro seco (2005) a la economía colonial basada en el monocultivo de la plantación azucarera, y su tránsito en la modernidad durante la primera mitad del siglo XX. En palabras de la comisaria: “El paisaje industrial en ruinas de esa imponente arquitectura de hierro invadida por las hierbas y la vegetación alude a las consecuencias del saqueo y la sobreexplotación intensiva de la tierra para una isla de escasos recursos naturales como Cuba, que con las sucesivas crisis económicas y colapsos del mercado internacional del azúcar de caña —sustituida por el dulzor de la remolacha— perdió su principal producto de exportación”.
Las mujeres artistas, activismo y performance
A estos nombres masculinos Suset Sánchez ha añadido obras de algunas de las grandes artistas cubanas que abordan estas temáticas. Es el caso de Belkis Ayón, Marta María Pérez Bravo y Gertrudis Rivalta entre otras autoras.
Hay que señalar que en estos momentos puede verse en Madrid, en el Museo Reina Sofía: “Belkis Ayón. Colografías”, la primera retrospectiva europea dedicada a la grabadora cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999). Durante toda la trayectoria de la artista, el ritual y las creencias de la hermandad Abakuá, exclusivamente reservada a hombres, le sirve a para crear un lenguaje singular que expresa cuestiones éticas y estéticas.
También podremos escuchar las declaraciones y conocer de primera mano la obra de Gertrudis Rivalta, artista afincada en España, que en su trabajo recoge las problemáticas de las mujeres afrodescendientes de origen cubano, incorporando una reflexión sobre los conceptos de identidad, raza y género.
Por su parte, Marta María Pérez Bravo, analiza en su entrevista la perspectiva desde la que afronta los rituales afrocubanos en sus series fotográficas en blanco y negro, así como en sus videos. La artista ha usado habitualmente su propio cuerpo para transmitir visiones muy personales de esta cosmogonía espiritual.
También aportan actualidad los proyectos de los artistas Juan Carlos Alom, Javier Castro, Raychel Carrión Javier CastroRaychel Carrión y Carlos Martiel. En sus obras, la presencia del cuerpo se convierte en un vehículo de trasmisión de ideas, emociones y de activismo político.
El programa también ha conversado con el artista Raychel Carrión, residente en Andalucía, para analizar tanto sus potentes acciones en el espacio público como sus detallados y monumentales dibujos en carboncillo.
Revisión crítica de la museografía
Además de acercarnos al arte contemporáneo cubano, el programa propone una revisión crítica de la museografía tradicional, incidiendo en sus grietas y ausencias e invitándonos a liberar la mirada del racismo y la colonialidad.
En este camino se encuadran las entrevistas a la Dra. Lázara Menéndez, una de las grandes historiadoras de los Estudios Afrocaribeños, y a la brillante investigadora Yissel Arce, experta en estudios de África y decolonialidad.
Solo despojados de tópicos, podremos admirar y aprender a convivir con las plurales expresiones de la espiritualidad de la diáspora africana.