Ver, escuchar y leer a James Joyce: cine, poesía músicada, narrativa o cómic
- Recordamos algunas obras del escritor como el Ulises o Dublineses
- Su relato Los muertos fue adaptado al cine y a sus poemas les pusieron música
Los libros de James Joyce están “construidos” su vida y “con la vida de la gente que le rodeaba”, contaba Alfonso Zapico, autor de novela gráfica ‘Dublinés’ en Asuntos propios de Radio Nacional de España. Esta obra que fue galardonada con el Premio Nacional de Cómic recorre la vida del escritor irlandés. Hay “teorías que explican” que la ceguera que sufrió “influyó en su obra, en la manera de escribir, en la manera de contar”.
Nace el 2 de febrero de 1882 en Dublín. En la Universidad Nacional de su ciudad natal fue donde “comenzó comenzó a aprender varias lenguas y a interesarse por la gramática comparada”, destacaban en Miramondo multiplo de Radio Clásica. “Su formación jesuítica que siempre reivindicó y que le inculcó un espíritu riguroso y metódico que se refleja incluso en sus composiciones literarias más innovadoras y experimentales”.
Falleció en Zurich donde se refugió junto a su mujer Nora Barnacle: “Debido al estallido de la Segunda Guerra Mundial y a la ocupación de Francia por los nazis. Fue sometido a una operación de úlcera de duodeno perforada y a pesar de haber experimentado cierta mejoría, no tardó en caer en coma y falleció el 13 de enero de 1941”, contaban en Todas las mañanas del mundo de Radio Clásica.
A continuación te proponemos conocer la vida y la obra de Joyce a través de diferentes programas de Radio Nacional en los que se han acercado ya sea desde los propios textos del autor como su obra narrativa o el teatro, pero también adaptaciones de poemas musicados o sus relatos al cine, su vida en el cómic.
Sucesos cotidianos en Berlín
15 textos son los que conforman Dublineses. La colección de relatos de Joyce que “a partir de un retazo de conversación entre oída, a partir de un suceso cotidiano, construyen historias que recorren todo el arco temporal de una vida”, explicaba en el espacio Biblioteca básica de Radio 5.
Los muertos es el nombre del título del relato que cierra esta colección. En Videodrome explican sobre este que “se celebra la cena anual de las señoritas Morkan: Kate, Julia y Mary Jane…” y en el que se basó John Huston para hacer la película del mismo nombre de 1987: “Una película más personal, más íntima, que reflejaba su verdadera percepción de la naturaleza humana”.
“Se desarrolla en Dublín en la noche de Epifanía de 1904. La historia en sí es una revelación sobre cómo el peso del pasado puede acechar sobre las vidas de las personas comunes. Su desarrollo a ritmo musical hace que su experiencia sea rupturista y posiblemente sublime”.
Sobre la profundidad humana
Exiliados es el nombre de la única obra teatral que escribió James Joyce en 1915. Se estrenó en 1918 en Munich, Alemania. “Fue un fracaso de crítica y público”, contaban en Jardines en el bolsillo. El autor dejó unas notas escritas sobre esta en la que explica sobre los protagonistas masculinos que Richard es “un automístico” y Robert es “un automóvil”.
En el contexto de principios de siglo XX en el que surge la fascinación por el psicoanálisis de Sigmund Freud: “A lo largo de 26 páginas nos habla del amor como un fenómeno tan poco natural que el alma no es capaz de entregarse dos veces al océano del alma de otro”, destacaban en este programa de literatura de Radio Nacional. “La obra no es sino un pretexto para hablar en toda su profundidad de la condición humana. No olvidemos que su descomunal novela, Ulises, es la obra que escribe justo después de esta pieza teatral”.
El hombre en todas las circunstancias
“Ulises es como la descripción del hombre moderno”, explicaba Francisco García Tortosa, catedrático, el mayor especialista en el Ulises de Joyce en España y traductor de esta junto a María Luisa Benegas. Fue en un programa especial de Documentos RNE sobre esta obra donde lo compara con “Ulises o el Odiseo homérico” que “representaba en la antigüedad el héroe por antonomasia, pero también por extensión el hombre, en general, helénico”.
Para él, el protagonista, Bloom, “es de alguna manera el Odiseo del siglo XX, representa el hombre común. Toda la dificultad que tiene Ulises estriba precisamente en que es una obra realista”.
“El hombre de la calle que nos describe en la persona de Bloom, nos lo describe por fuera, por dentro y en todas las posibles circunstancias en las que el hombre del siglo XX se pueda encontrar. Lo vemos al despertarse por la mañana en el desayuno, su relación con la mujer, luego va al servicio, defeca, después se da un paseo, habla con los amigos, encuentra gente, incluso quieren pegarle, va a la playa, etc. Son las circunstancias que más o menos el hombre de la calle puede encontrarse hoy en Madrid, en Roma, en París, en Dublín o en Londres”.
Poemas musicados
Martín Llade selecciona en Todas las mañanas del mundo la adaptación de tres poemas de música de cámara de James Joyce: “Cuerdas en la tierra y el aire”, “Monotonía” y “Vientos de mayo”. Luciano Berio compuso la música en 1953. La versión que se escucha está dirigida por este e interpretada por el Juilliard Ensemble junto a la voz de Cathy Berberian, la esposa del compositor y, precisamente a ella se los dedicó.