Enlaces accesibilidad
Ciencia, arqueología, historia y arte

Mariana Castillo Deball revisa la historia precolonial mexicana a través de sus objetos incómodos

Noticia  Metrópolis
  • Metrópolis dedica el mes de marzo a poner en valor el trabajo de las mujeres en el mundo del arte con cinco capítulos monográficos
  • La artista mexicana Mariana Castillo Deball expone actualmente ‘Amarantus’ en el Museo Artium de Vitoria (hasta el 13 de marzo de 2022)
  • Mariana Castillo Deball. Amarantus’ se emite el martes 8 de marzo a las 00.50h en La 2 [ver vídeo]

Por
Mariana Castillo Deball

Ciencia, arqueología, historia y artes visuales. En la obra de Mariana Castillo Deball convergen múltiples saberes para investigar la forma en que el conocimiento y la cultura son producidos, representados y difundidos. Un universo creativo que explora nuestra relación con los objetos culturales y los relatos que surgen en torno a ellos, creando un espacio simbólico donde confluyen pasado y presente, memoria e historia, original y copia.

En su próximo programa, Metrópolis se adentra en el espacio creativo de la artista mexicana aprovechando la exposición Amarantus, en el museo Artium de Vitoria hasta el 13 de marzo, que reúne una muestra significativa de su producción de las últimas décadas, y que supone una reflexión sobre cómo la historia precolonial mexicana ha sido apropiada e investigada a lo largo de los años.

El corpus de trabajo de Mariana Castillo Deball se articula en torno a conceptos como las ciencias diagonales, la noción nahua de ixiptla, la producción y el consumo de los llamados ‘objetos culturales’ y las diferentes formas de articulación del binomio espacio-tiempo, elementos clave para entender su práctica artística.

Mapa de Nuremberg de Tenochtitlan (2013) y No acabarán mis flores (2013)

Mapa de Nuremberg de Tenochtitlan (2013) y No acabarán mis flores (2013) tve

Arqueología, antropología e historia

“En mi trabajo como artista colaboro con distintas disciplinas, con distintas formas de aproximarse a la historia, al presente, a las maneras de fabricar las cosas, a la manera de entender los objetos históricos y también la manera en cómo nos posicionamos en el mundo contemporáneo” (Mariana Castillo Deball)

Serpiente (2015)

Serpiente (2015) tve

La arqueología es la ciencia que estudia las artes, los monumentos y los objetos de la antigüedad, especialmente a través de sus restos. A partir de esta idea, la obra de Mariana Castillo Deball cuestiona la visión estática y academicista de la historia contenida en esos restos y objetos de la antigüedad que se atesoran en museos de todo el mundo y plantea nuevas lecturas y narrativas, a partir de estos objetos. Pero no sólo de los originales, sino de las reproducciones, los modelos y las copias, es decir, esos nuevos objetos resultado de las prácticas arqueológicas, proponiendo una revisión de lo que es la arqueología en el presente. Son lo que Castillo Deball denomina objetos incómodos, esos objetos que, fuera de tiempo y lugar, plantean preguntas desde el pasado para entender el mundo contemporáneo: “los objetos incómodos nos cuestionan, nos hacen preguntas y a través de ellas tenemos que entender dónde estamos”.

Castillo Deball se apropia de estos objetos del pasado para darles una nueva lectura y una nueva dimensión. El Mapa de Nuremberg de Tenochtitlan (2013) por ejemplo, es una especie de matriz de impresión que ocupa todo el suelo de una de las salas del Museo Artium haciendo que un pequeño mapa contenido originalmente en la segunda carta de relación que Hernán Cortés le mandara al rey de España en 1524, se convierta en un espacio transitable. Sobre éste se sitúan unos trajes de chinelos, vestidos de carnaval realizados en el estado de Morelos en base a los dibujos contenidos en el códice Tudela, y que aluden a las celebraciones y danzas que los indígenas realizaban como burla a sus patrones españoles en torno a 1807.

Mapa de Nuremberg de Tenochtitlan (2013)

Mapa de Nuremberg de Tenochtitlan (2013) tve

El Zoomorfo P (2013) parte de una escultura en piedra, originalmente en el yacimiento de Quiriguá (Guatemala), descubierto por el explorador Alfred Maudslay, quien documentó su hallazgo con fotografías, dibujos, moldes de yeso… En esta ocasión, Castillo Deball reproduce una vez más esta pieza, pero esta vez, en una raíz de madera que el mismo tiempo, utilizó de matriz de impresión (Impresiones Zoomorfo P (a, b, c), 2013) generando nuevos objetos y nuevas narrativas en torno a ellos.

Zoomorfo P (2013)

Zoomorfo P (2013) tve

Los códices como objeto de estudio

En su interés por explorar la memoria, y los objetos que la contienen, Mariana Castillo Deball se ha centrado en el estudio de los códices. En la instalación El dónde estoy va desapareciendo (2011), elaborada para la Bienal de Venecia 2011, toma como referencia el Códice Borgia, un códice precolombino que contiene un calendario ritual (datado en el siglo XVI), para, desde una nueva perspectiva, contar la historia de este documento hasta su llegada a la Biblioteca del Vaticano, donde se encuentra actualmente.

El dónde estoy va desapareciendo (2011)

El dónde estoy va desapareciendo (2011) tve

El Códice Florentino (Historia general de las cosas de Nueva España, traducida y editada por Bernardino de Sahagún), sirve de base para la pieza Para qué me diste las manos llenas de color, todo lo que toque se llenará de sol (2018), que reproduce algunos de los dibujos contenidos en el libro de los pintores, un capítulo dedicado al color que, paradójicamente, no tiene color.

Por su parte, la exposición Remedio Milenario Códice de la Cruz-Badiano p. 61 (Casa de México en España, 2021) rinde homenaje a los saberes científicos del México indígena desde el arte contemporáneo a través de la deconstrucción de la página 61 del Códice de la Cruz-Badiano, primer tratado de herbolaria prehispánica que se conoció en España. Las piezas que conformaban esta muestra fueron creadas en colaboración con la historiadora Tatiana Falcón, quien además ha elaborado, siguiendo los métodos tradicionales reflejados en estos documentos, toda la paleta de colores que utiliza Mariana en la reproducción de los dibujos del códice.

Exposición Remedio Milenario, Códice de la Cruz-Badiano p. 61 (Casa de México en España, Madrid, 2021/2022)

Exposición Remedio Milenario, Códice de la Cruz-Badiano p. 61 (Casa de México en España, Madrid, 2021/2022) tve

Ciencias diagonales

El término ‘ciencias diagonales’, tomado de los escritos del sociólogo francés Roger Caillois, propone establecer conexiones entre fenómenos aparentemente inconexos a fin de encontrar nuevas perspectivas de estudio y análisis. A partir de esta premisa, el trabajo de Castillo Deball pone sobre el mismo tablero prácticas de la antropología, la arqueología o las artes visuales, para plantear distintas formas de aproximarse a la historia. En este entramado de saberes entra en juego el binomio espacio-tiempo, evidenciando las formas de representarlo y de habitarlo: “En cada uno de mis trabajos trato de generar una nueva ecuación, una ecuación personal que entiende la relación entre el tiempo, la manera como lo habitamos y el espacio.”

La instalación Pleasures of Association, and Poissons, such as Love (2021) crea un árbol genealógico sobre una estructura de bambú que ilustra el desarrollo de los vertebrados, de los peces a las aves, algo que sucedió durante un período de 200 millones de años y que queda contenido en un pequeño espacio.

Pleasures of Association, and Poissons, such as Love (2021)

Pleasures of Association, and Poissons, such as Love (2021) tve

Otras piezas de Amarantus que exploran el concepto del tiempo toman como referencia los calendarios rituales, como en Materia de los días (2019), compuesto por 260 círculos de escayola que completan un año en la cuenta del Tonalpohualli, el calendario ritual precolombino constituido por veinte signos y trece números. Cada color corresponde a una región del cosmos y es portador de las energías mánticas que mueven el tiempo y rigen la vida en la tierra.

Materia de los días (2019)

Materia de los días (2019) tve