¿Por qué necesitamos dormir?
- Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure investigan qué enigmas oculta el sueño
- Charlan con el neurocientífico Xurxo Mariño y con la neurofisióloga Sandra Giménez Badía
- Puedes escuchar el capítulo 11 de ‘Órbita Laika, el podcast’ en RTVE Play Radio y plataformas de streaming
En el Antiguo Egipto se practicaba la oniromancia, una técnica adivinatoria que decía predecir el futuro a través de los sueños. Esta creencia aparece también en el Antiguo Testamento y se mantuvo durante toda la antigüedad. Ya en el siglo XX, el neurólogo Sigmund Freud intentó convertir la interpretación de los sueños en una ciencia. Hoy sabemos que los sueños no revelan nada del mundo real.
Además, la ciencia ha demostrado también la importancia de dormir para mantener una buena salud y hemos comprobado que hay una estrecha relación entre sueño y memoria. La privación de sueño provoca daños neurológicos y, con el tiempo, conduce a la muerte. Pero ¿qué enigmas nos oculta todavía?
En este capítulo de Órbita Laika, el podcast, Eduardo Sáenz de Cabezón, matemático y presentador, y el biólogo y divulgador Ricardo Moure penetran en uno de los misterios más impenetrables de nuestro cuerpo: el sueño. Lo hacen de la mano de la neurofisióloga Sandra Giménez Badía, experta en alteraciones del sueño, y del neurocientífico y divulgador Xurxo Mariño.
Un cuarto de siglo dormidos
Si alcanzamos la esperanza de vida media en España, al morir habremos dormido un total de 25 años; de esos 25 años 4 los habremos pasado soñando. Según la neurociencia, estamos dormidos cuando se cierra el grifo de entrada de la información sensorial. “En el momento en el que se corta la información que viene del exterior, la corteza cerebral se queda sin alimento fresco y entonces pasa algo sorprendente. Miles de millones de neuronas sincronizan su actividad y se ponen a oscilar con un ritmo de baja frecuencia. Ese es el momento en el que entramos en el sueño”, explica en el podcast el neurocientífico Xurxo Mariño.
Efectos de la privación del sueño
La ciencia ha demostrado que la privación del sueño tiene efectos fisiológicos palpables. “Si a un ser humano o animal se le priva durante mucho tiempo del sueño, lo que se ha visto es que se mueren las neuronas. Eso es lo más grave que puede ocurrir”, añade el experto.
Además, hay un aumento de radicales libres y de otras moléculas muy reactivas que provocan lo que se llama estrés oxidativo. Por eso, si hay privación de sueño durante mucho tiempo, los daños pueden ser catastróficos. “Se ha comprobado que si a una rata se le impide dormir, muere al cabo de entre 11 a 32 días”.
Durante el sueño se sabe que el cuerpo renueva el líquido cefalorraquídeo, para deshacerse de los desechos. Una hipótesis es que el sueño sirva, entre otras muchas cosas, para estabilizar y organizar las conexiones sinápticas.
“Todo indica que la relación entre el sueño y la memoria es realmente muy íntima, ya que una de las principales funciones del sueño sería precisamente la de consolidar la memoria a largo plazo. La idea es que durante la vigilia se produce la codificación, la codificación de las futuras memorias y durante el sueño se produce lo que se llama consolidación”, argumenta el neurocientífico.
¿Tienes alteraciones del sueño?
Los expertos creen que existe una relación bidireccional entre el sueño y las enfermedades neurodegenerativas. "Por un lado, las personas con enfermedades neurodegenerativas como la demencia tipo Alzheimer o la enfermedad de Parkinson, tienen muchos problemas de sueño que empeoran su calidad de vida y la de sus cuidadores. Por otro lado, cada vez se publican más evidencias de que un sueño deficiente o de mala calidad podría ser un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas", señala la doctora experta en alteraciones del sueño Sandra Jiménez Badía, neurofisiología clínica del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.
Aprende muchas más cosas curiosidades científicas en el 11º capítulo de ‘Órbita Laika, el podcast'. Cada lunes un nuevo capítulo disponible en disponible en RTVE Play Radio, en el canal de YouTube de RTVE y en las principales plataformas de podcast (Spotify, iVoox y Apple Podcast).