Enlaces accesibilidad

La vida en el olivar: rentabilidad, sostenibilidad y biodiversidad

  • España es el primer país productor de aceite de oliva; el 80% de los olivos están en Andalucía
  • La mayor parte de ellos se cultivan en suelos desnudos, favoreciendo la pérdida de la biodiversidad
  • Cada viernes y lunes, El Escarabajo Verde en RTVE Play y en la web de Cienca y Futuro

Por
La vida en el olivar: rentabilidad y biodiversidad
'El escarabajo verde' viaja a Almería, Toledo y Jaén, epicentro de olivo en el mundo.

El escarabajo verde viaja a Almería, Toledo y Jaén, el epicentro de olivo en el mundo con más de 850.000 hectáreas cultivadas. Aquí descubrimos que el olivar es quizá el ecosistema más óptimo para la conservación de la biodiversidad en Europa. Solo en la provincia de Jaén hay mas de 66 millones de olivos, en Castilla La Mancha hay cerca de 400 mil hectáreas dedicadas a este cultivo. Unas cifras que solo dan una idea aproximada de la magnitud de este tipo de cultivo en nuestro país.

Escarabajo verde | La vida en el olivar

Pasear por Andalucía es moverse entre un mar de olivos, el paisaje es hipnótico, pero llama la atención que la mayoría de los campos tiene el suelo desnudo. Esto provoca la erosión del terreno creando barrancos o cárcavas que en ocasiones arrastran incluso los árboles. Además, la calidad se suelo se va empobreciendo poco a poco y se requieren abonos químicos y pesticidas para combatir las plagas, ya que, al estar despoblado de fauna y flora, no hay ningún recurso natural que las controle. Según nos cuentan esta forma de cultivar responde a una creencia por la que algunos agricultores pensaban que “las malas hierbas” podían competir por la escasa agua con los olivos. Por eso, no plantaban nada más.

Escarabajo verde | Los olivares

Algunos agricultores pensaban que ¿las malas hierbas¿ podían competir por la escasa agua con los olivos. GETTY

Argumentos científicos

Era necesario un cambio de mentalidad que solo se podía afrontar respaldado por un estudio científico y económico que tuviera a los olivicultores como aliados. Así nació en 2016 el proyecto LIFE Olivares Vivos, que pretende extender un sistema de producción olivarera respetuosa con la vida silvestre sin perder la rentabilidad y que actualmente ya se encuentra en su segunda fase denominada Olivares Vivos plus y se extiende a Portugal, Grecia e Italia.

Así pues, se apuesta no solo por no eliminar la cubierta herbácea de los olivares, sino por fomentarla.

Las raíces de las plantas sujetan el suelo, lo enriquecen en nitrógeno y materia orgánica

Para ello se cuenta con SEO Birdlife, organización que aporta el aval científico y conservacionista, la Universidad de Jaén con sus departamentos de Ecología y de Comercialización e Investigación de Mercados y, la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC.

El trabajo ha sido exhaustivo y riguroso. Durante el primer año se investigó la biodiversidad, cuantificando y reconociendo especies en una serie de 20 olivares demostrativos.

En Jaén hay mas de 66 millones de olivos, en Castilla La Mancha, cerca de 400 mil hectáreas están dedicadas a este cultivo. GETTY

Se comprobó que el paisaje del olivar alberga la cuarta parte de las aves de la península ibérica con 165 especies diferentes, una quinta parte de las abejas silvestres, una quinta parte de las hormigas, con 58 especies y el 17% de la flora vascular andaluza. Al recuperar la cubierta herbácea, las raíces de las plantas sujetan el suelo, lo enriquecen en nitrógeno y materia orgánica haciendo que no sea tan compacto, los polinizadores, insectos, aves componen un ecosistema más completo que favorece el suelo, y por tanto la biodiversidad y la producción.

El escarabajo verde | La vida en el olivar

 RTVE

Tras esta primera fase del proyecto, se reconoce un incremento de la biodiversidad de hasta el 30%

La Linaria Qartobensis en flor. LIFE OLIVARES VIVOS

Se reconocen un 10 % más de aves, ha aumentado considerablemente el número de polinizadores, como las abejas silvestres, que se han incrementado en un 47%, incluso han aparecido aves diferente a las que había; de media 3 más por olivar.

Como curiosidad durante este estudio se descubrió una nueva especie botánica hasta ahora desconocida…la linaria qartobensis con una población de apenas dos mil individuos concentrados en 2 km cuadrados.

Sin rentabilidad no hay sostenibilidad

Pero si hay algo claro es que sin rentabilidad no hay sostenibilidad. Por eso, en los estudios del CSIC se demuestra que el suelo con cubierta herbácea mejora de calidad, lo que supone un incremento del valor patrimonial del terreno. Además, existe un ahorro para el productor en abonos, fertilizantes y fitosanitarios; ya no hacen falta pesticidas frente a plagas. Y por si esto fuera poco gracias a la implantación de sellos de certificación, que garantizan que el producto ayuda a generar biodiversidad, se crea un nuevo valor añadido que lo diferencia en el mercado y lo hace más atractivo para el consumidor que busca una compra responsable además de saludable.