10 curiosidades de 'Calle Mayor' de Juan Antonio Bardem
- Recordamos cómo se hizo la película Calle Mayor a través de las palabras de su director en Radio Nacional
- Documentos RNE dedicó uno de sus programas a repasar la trayectoria del cineasta, escúchalo en RTVE Play Radio
- RNE y Filmoteca Española lo homenajean con el estreno de un guion inédito en una ficción sonora
- Imprescindibles estrena un documental en el que retrata su vida Juan Antonio Bardem, vitalista militante
La gala de los Premios Goya del año 2002 fueron los "de la gente joven", destacaba la crónica de Radio Nacional al día siguiente. Los otros de Alejandro Amenábar recibió aquel 2 de febrero ocho galardones, entre ellos, el de Mejor película. También fue la noche para el director de cine Juan Antonio Bardem, recibió el Goya de honor a sus 80 años y en su discurso dijo: "Tengo un par de proyectos muy interesantes, no demasiados caros. Soy eficiente. Cumplo el plan de trabajo y no gasto más material de lo estipulado".
Una de estas cintas que tenía en mente era Regreso a la Calle Mayor: "Un proyecto precioso", así lo definió el 25 de enero de 2002 en El ojo crítico pocos días antes de la gala de los premios del cine español, donde ya avanzó que pediría ayuda. "Uno de mis mayores defectos es que no soy capaz de encontrar financiación para las películas [...]. Todo el mundo sabe que el cine que puedo hacer o que he hecho. Si yo ofrezco una cosa, no me voy a salir de mi sombra [...]. El problema es que en este seguidismo de la política del imperio americano que han practicado todos los gobiernos del país, la globalización, el pensamiento único, la entronización del dinero como objetivo fundamental, quiere decir que si la película da dinero es buena y si no pues...".
Juan Antonio Bardem falleció el 30 de octubre de 2002 y el guion se quedó en un cajón. Este 2 de junio 2022, cuando se cumplen 100 años de su nacimiento, Radio Nacional de España y Filmoteca Española recuerdan al director con su adaptación sonora. Regreso a la Calle Mayor es la segunda parte de Calle Mayor, que se estrenó en 1956. En esta obra inédita se retoma los personajes de la original e imagina qué había ocurrido a largo de todos esos años hasta los 2000.
Ficción sonora RNE adaptó Regreso a la calle mayor y se pudo ver el jueves 2 de junio de 2022 en directo en el Cine Doré en Madrid, sede de Filmoteca Española; escuchar en Radio 3 y ver en RTVE Play. La protagonizó Lola Herrera, Joaquín Notario, Carolina Lapausa, Nico Romero y Juan Suárez en los papeles más destacados. La realización está a cargo de Mayca Aguilera y la dirección es de Benigno Moreno.
Aprovechamos la efeméride del nacimiento del director y el estreno de esta producción para recordar cómo se gestó Calle Mayor y algunas otras vicisitudes de la película a través de diferentes programas de Radio Nacional y de las propias palabras de Juan Antonio Bardem en entrevistas: "Mi pensamiento era que el cine tiene que ser ante todo un testimonio de un momento humano, un testimonio crítico, de un aquí, de un ahora", destacaba el director en El ojo crítico en agosto de 1996 sobre Calle Mayor en particular y de "lo que con diversa fortuna he intentado en casi todas mis películas".
La mesa de Gran Vía
Calle Mayor se escribió en una mesa que tenía el director en un apartamento en la Gran Vía madrileña, donde también dio forma a Muerte de un ciclista y 'Los segadores' [esta última película se llamó 'La venganza' finalmente]. Cuando estaba escribiendo y filmando 'Muerte de un ciclista' en 1954, "ya sabía que la siguiente película iba a ser Calle mayor", reveló en el programa 'La voz de su autor' en junio de 1986. También la creó en el verano de 1955 en el pueblo abulense de Las Navas del Marqués: “Yo escribía como un desesperado y al mismo tiempo vigilaba la felicidad de las niñas”.
¿De dónde tomó la idea?
El director explicó que tenía una "enorme admiración" por el dramaturgo Carlos Arniches y de su obra La señorita de Trevélez. "Creo que el sainete de Arniches de algún modo reflejaba o testimoniaba la sociedad española y precisamente lo que andaba yo buscando es eso". "La farsa tan cruel" de esta le hizo pensar "cómo se podía contar la condición de la mujer española en los años 50".
De la obra de Arniches únicamente le interesaba el hecho de que “alguien hace un broma cruelísima a una mujer” y no se basaba en nada más del personaje. “Yo por una cuestión puramente moral, sí hice que el productor comprase los derechos, me diese permiso de la familia y aparece en los títulos de crédito ‘inspirado en’”.
¿Qué otras influencias tuvo?
Doña rosita la soltera de Federico García Lorca fue otra de sus influencias: “La soledad, la provincia, la solteronía, la broma en este caso es esa especie de matrimonio por poderes que no llega a cuajar”. También destacó el poema de Agustín de Foxá: “Las seis mujeres de maridos ricos // Las seis, sentadas en el mirador”. “Todo ese mundo estaba ahí encapsulado”, señaló.
¿Dónde se rodó? ¿Dónde ocurre?
Tenía que construir una ciudad de provincias y después de dar muchas vueltas previó rodar la película en “el exterior de la ciudad de Cuenca y en el interior de Palencia”. Cuando estaban en pleno rodaje en febrero de 1956 en la ciudad castellana, “se produjo el primer estado de excepción en la Dictadura Franquista, vino la Brigada Político Social, me detuvo y me llevó a Madrid. Cuando se pudo reanudar, lo hicimos en Logroño", recordó a principios de 1991 en el programa Golpe a golpe de Radio Nacional. En La voz de su autor destacó que la urbe de la película no tenía que tener "ningún elemento extraño: la universidad, la academia militar o el mar".
La lectura en un colegio mayor
Bardem quiso compartir el guion con “muchos amigos actores, luego algunos trabajaron en la película y otros no”, como Fernando Fernán Gómez. “También recuerdo que hice una lectura del guion en el Colegio Mayor José Antonio. Fue interesante porque todos los estudiantes de ese colegio mayor eran chicos de diferentes provincias españolas”. Describió esta suerte de experimento como “espléndido” porque cada uno de ellos “reconocieron su provincia”. Destacó que “es curioso que yo, que soy madrileño y no he vivido nunca en provincias, tuve la gracia suficiente para resumir el mundo de la provincia española de interior”.
¿Por qué se coprodujo con Francia?
“Todas las películas que yo he hecho, sobre todo durante el franquismo, y no solamente por razones económicas, convenía que fuesen coproducciones”. Una medida que define como “precautoria” porque “uno no sabía que iba a pasar con la censura política. El hecho de que la película estuviese protegida por otro país donde existía un régimen democrático te ayudaba a salvarla. Si hubiese sido una película española prohibida o retenida por la censura hubiera sido una catástrofe económica. Si tenías la posibilidad de que como la otra parte no te iba a prohibir nada, podrías sacarla al exterior”.
El productor francés tenía que ser Georges de Beauregard, “que fue el descubridor de la Nouvelle vague francesa” y puso el dinero para películas como Al final de la escapada de Jean-Luc Godard. Este ya había participado en Muerte de un ciclista de Bardem, “aunque no aparece en los títulos”. “Luego lo sustituyó Serge Silberman, que hacía su primera película en serio con Calle Mayor y que luego ha sido el productor de todas las películas exitosas de Buñuel”.
¿Cómo conoció a Betsy Blair?
Juan Antonio Bardem participó como jurado del Festival de Cannes en 1955, de hecho fue el primer español en formar parte de este. Allí conoció a la actriz Betsy Blair, que presentaba el film Marty que ella protagonizaba, y le sugirió participar: “Llevaba dos cuartillas escritas que era la línea de la película, Manolo Goyanes [el productor] ya había aceptado y yo le propuse hacer la protagonista de esta película”.
El productor Serge Silberman aportó a la actriz americana: “No estaba trabajando en Estados Unidos, se acababa de divorciar de Gene Kelly y vivía en Europa [...]. Betsy estaba en París y fue puesta por la parte francesa, también puso a la actriz Lila Kédrova, que luego años más tarde ganó el Óscar a la mejor actriz de reparto por la película Zorba, el griego de Michael Cacoyannis. Estaba también Yves Massard, que es un excelente actor francés al que luego perdí la pista”.
¿Cómo es la protagonista?
"Lo que quería mostrar era un poco la condición de la mujer en la sociedad española de ese tiempo, pero no una mujer cualquiera, sino una mujer de la pequeña burguesía de una ciudad de provincias del interior", explicó en Golpe a golpe sobre Isabel, el personaje de Betsy Blair.
La censura, antes y después
“Recuerdo que miraron con mucha atención el guion”, pero aunque pasara por la censura y “tuviese la aprobación, no significaba gran cosa”. Cuando empezaron, les dijeron: “Cuidado con esto, cuidado con lo otro”. Le hicieron recomendaciones en el guion y reconoció que tomó “medidas precautorias”, pero no quitó escenas.
Cuando se encontraban rodando en Logroño, le llamaba “constantemente” el productor Manolo Goyanes “muy asustado” porque le llamaban desde la censura con indicaciones: “Por favor que esto no pase en España” y “no saques los letreros en español”. Bardem recordaba que le respondió a Goyanes: “No hay dinero en todo el mundo para tapar los letreros de todo Logroño, aunque tapemos los letreros, las caras de la gente”.
“Fue entonces cuando la censura me obligó a poner ese prólogo que ha quedado”. En estas palabras a las que intentó “dar una forma poética” explican que “puede pasar en cualquier parte del mundo” y “que esto no pasaba en España”, “pretendían que no se localizase en la época, que no pasase en la España de Franco”. En 1986 en esta entrevista en Radio Nacional denunciaba que “esto de la censura, aunque parece provisional, es eterno”, ya que según él se seguía exhibiendo con el prólogo.
Recordó “la escena cuando Betsy Blair va a la estación, va a la taquilla y le pregunta al taquillero. Este aparece vestido de uniforme y en el pico de la solapa de la chaqueta se muestra Renfe. Eso les cabreo de un modo, no lo quité porque se cargaban la película [...]. Aparte de eso, podaron mucho toda la escena de la procesión y todas las escenas de amor, los besos”.
La música de Kosma y de Maiztegui
La banda sonora de Calle mayor "estuvo inicialmente a cargo del músico argentino Isidro Maiztegui", explicaba Raúl Luis García en Vamos al cine de Radio Clásica. "Pero en Francia, antes de ser enviada al Festival de Venecia, se encargó al compositor francés de origen húngaro, Joseph Kosma, habitual de Jean Renoir, que hiciera unos arreglos y cambios en la música. Kosma escribió una partitura con un tema principal agridulce a medio camino entre un vals y una marcha procesional".