Metrópolis recorre los pabellones nacionales más destacados en el segundo capítulo que dedica a la 59 Bienal de Venecia
- En esta edición, las propuestas de los países participantes abarcan una gran variedad de situaciones y problemáticas, tanto locales como internacionales
- Frente a la gravedad de las múltiples crisis que afronta la humanidad, muchos artistas han optado por imaginar y proyectar futuros alternativos
- 'Bienal de Venecia 2022 – II: Pabellones nacionales', se emite en Metrópolis el jueves 21 de julio, a la 01.30h en La 2
El segundo programa que Metrópolis dedica a la Bienal de Venecia 2022, presenta varios de los proyectos nacionales expuestos en los pabellones tradicionales de los Giardini, en salas habilitadas en el Arsenale y en diversos espacios distribuidos por la ciudad.
Las propuestas reflejan problemáticas actuales incluidas las cuestiones planteadas en la exposición central de la Bienal, como son la relación del ser humano con la naturaleza y la tecnología, y las identidades híbridas. Temas que emergen, una y otra vez, a lo largo del recorrido son la exclusión en base a raza, sexo y género, el legado colonial y la diáspora, la crisis medioambiental y la reciente pandemia.
La bienal se ha visto afectada también por la guerra en Ucrania. En señal de apoyo, la explanada central de los Giardini ha sido bautizada Piazza Ucrania. Allí se exponen, alrededor de un monumento a la paz, obras enviadas por artistas ucranianos.
En los Giardini
En el Pabellón de España, Ignasi Aballí propone, con su proyecto Corrección, una reflexión sobre el carácter ambiguo del verbo “corregir” aprovechando el aparente error de la alineación del edificio respecto de los pabellones vecinos de Holanda y Bélgica. Al “corregir” ese error mediante un giro de diez grados en su estructura arquitectura, el artista configura un entorno en el que error y corrección conviven en base a concesiones mutuas. En seis libros que se distribuyen gratuitamente en librerías de Venecia, “corrige”, además, la visión turística de la ciudad deteniéndose en aspectos y detalles que normalmente pasan desapercibidos.
Francis Alÿs presenta, en el Pabellón de Bélgica, The Nature of the Game, una instalación compuesta de videos grabados en sus viajes a muy diversos puntos del globo, de niños jugando en el espacio público. Los juegos de los niños, su dimensión social, su perseverancia en circunstancias adversas y sus reglas a veces inescrutables siempre han fascinado al artista que, ante el avance de la interacción virtual, los documenta también para salvarlos del olvido.
Este año Holanda ha cedido su pabellón en los Giardini a Estonia, que reescribe, con el proyecto Orchidelirium: An Appetite for Abundance, un capítulo de la historia colonial holandesa en Indonesia. Partiendo de la figura de Emilie Rosalie Saal, una artista estonia que, con sus ilustraciones de la flora tropical de Java de principios del siglo XX impulsó la moda de las orquídeas exóticas en Europa, Kristina Norman y Bita Ravazi exploran la explotación ecológica colonial y sus repercusiones en el presente.
En el Pabellón de Corea, Yunchul Kim expone el movimiento continuo y la constante interacción de todos los elementos de la naturaleza en cinco de sus instalaciones “patafísicas”. La realidad material del mundo y su mutación son reflejadas en unos aparatos que, afectados por el universo, la atmósfera, la luz o el agua de la Laguna, no cesan de mutar. El título Gyre refiere al movimiento en espiral del mundo que caracteriza los ciclos de creación y extinción.
Las paredes del Pabellón de Gran Bretaña lucen este año con el empapelado teselado y las estructuras geométricas doradas de Sonia Boyce, que ha convertido el edificio en escenario de un concierto muy especial. Con Feeling Her Way, expande su investigación sobre la contribución de músicos británicas negras a una cultura transnacional, invitando a cinco de ellas a interactuar y explorar el potencial innovador del acto colaborativo y de la improvisación.
El Pabellón de Francia también se ha visto transformado en escenario por Les rêves n’ont pas de titre, un proyecto de Zineb Sedira inspirado en el cine militante francés, italiano y argelino de los años 60 y 70. El edificio entero acoge los decorados utilizados en una película en la que la artista difumina los límites entre memoria personal y colectiva, y entre realidad y ficción, entrelazando elementos documentales y ficticios con su narración autobiográfica.
Tanto la intervención de Simone Leigh sobre la fachada del Pabellón de Estados Unidos como las obras distribuidas en su interior critican la utilización de imágenes y objetos de la diáspora africana al servicio de la persistencia de las narrativas coloniales. Tal como indica el título Sovereignty, la exposición, en su conjunto, habla de la auto-determinación, tanto individual como colectiva, y de la necesidad de que la mujer negra pueda escribir su propia historia.
Primera artista romaní que expone en un pabellón nacional de la Bienal, Małgorzata Mirga-Tas ha revestido las paredes del Pabellón de Polonia con la instalación Re-enchanting the World, con la que quiere inscribir la cultura romaní en la historia del arte europeo. Inspirados en los frescos astrológicos del Palazzo Schifanoia de Ferrara, los doce grandes tapices representan la historia de los romaníes en Polonia y su vida cotidiana en asentamientos en los Montes Tatra.
En el Pabellón de Austria, el dúo artístico formado por Jakob Lena Knebl y Ashley Hans Scheirl muestra, bajo el título Invitation of theSoft Machine and Her Angry Body Parts, su trabajo “transmedia, transgénero, transdisciplinar y transidentitario”. Yuxtaponiendo dos proyectos individuales - la indagación en los años 70 de Knebl y el autorretrato como pintor de Scheirl -, rompen con las jerarquías establecidas entre arte y cultura pop y crean espacios de deseo híbridos en los que “preguntarse en qué mundo queremos vivir”.
En el Arsenale
La artista samoana Yuki Kihara expone, en el Pabellón de Nueva Zelanda, Paradise Camp, una instalación compuesta de material de archivo y doce fotografías, en las que miembros de la comunidad de personas no binarias Fa’afadine, representan una serie de cuadros de Paul Gauguin pintadas en la Polinesia francesa. Con esta apropiación no exenta de sentido del humor, la artista devuelve la mirada a Occidente y proyecta un mundo más inclusivo y abierto.
En el Pabellón de Singapur, Shubigi Rao presenta Pulp III: A Short Biography of the Banished Book, tercer capítulo de su proyecto de investigación sobre la historia de la prohibición y destrucción de libros y las personas dedicadas a su protección, conservación y difusión. La instalación compuesta de un mural, un libro y un video incide sobre la importancia de los libros para la difusión del conocimiento y la para convivencia democrática y transcultural.
En la exposición Hasta que los cantos broten del Pabellón de México reemergen saberes, idiomas y prácticas artísticas ancestrales sojuzgados por la colonización y la modernidad. Mariana Castillo Deball, Naomi Rincón Gallardo, Fernando Palma y Santiago Borja retoman y plasman aquí esos conocimientos en dibujos, una videoinstalación, una danza mecatrónica y tapices tejidos en telar de cintura. En su conjunto, las obras proyectan un futuro decolonial y modelos de vida alternativos al que se basa en el principio antropocéntrico del progreso.
Jakup Ferri presenta, en el Pabellón de Kósovo, la instalación The Monumentality of the Everyday formada por pinturas, bordados y alfombras. En esta ocasión ha añadido a sus habituales representaciones de una vida cotidiana imbuida de toques mágicos y de interacciones poéticas entre personas, animales y objetos, una serie de alfombras abstractas basadas en los diseños del avatar su hijo en el videojuego Animal Crossing.
El Pabellón de Turquía presenta un proyecto de la pionera del arte conceptual turco Füsun Onur. Realizado durante la pandemia, Once upon a Time… narra, en escenas sueltas, la historia de un ratón y un gato que se rebelan contra el gobierno del antropocentrismo para salvar los ecosistemas destruidos por el hombre. La pieza refleja los miedos del presente, a la vez que proyecta un mundo gobernado por el amor, la solidaridad y la alegría de vivir.
Frente a las amenazas que afronta la humanidad, el Pabellón de Sudáfrica plantea que, para redefinir nuestra interacción con los ecosistemas y otras especies, es imprescindible comprender y descubrirnos primero a nosotros mismos, y que situaciones como el confinamiento durante la pandemia pueden ser aprovechadas para esta introspección. Bajo esta premisa, la exposición Into the Light muestra obras de Phumulani Ntuli, Lebohang Kganye y Roger Ballen, basadas en un ejercicio de autorreflexión.
En la Ciudad
El primer Pabellón de Uganda en una Bienal de Venecia presenta, en la exposición Radiance: They dream In Time, una instalación de Acaye Kerunen en homenaje a las mujeres artesanas del pais, y una serie de cuadros en los que Collin Sekajugo subvierte los estereotipos identitarios difundidos por los bancos de imágenes occidentales. Las obras reflejan una viva cultura visual y una estética pos-colonial que fusiona la tradición y la modernidad africanas.
En el Pabellón de Kenia la exposición Exercises in Conversation indaga en las relaciones y dinámicas que se producen en una conversación y en las maneras en que se solapan conversaciones, narrativas, el conocimiento y la historia. A través de las obras de Syowia Kyambi, Dickens Otieno, Kaloki Nyamai y Wanja Kimani, profundamente arraigadas en sus historias particulares, se establece también una conversación sobre lo global y lo local, el lenguaje y la traducción, el original y la copia, lo personal y lo colectivo, el ruido y el silencio.
Este año los Paises Bajos presentan su aportación a la Bienal en una iglesia desacralizada del siglo XIII, donde melanie bonajo invita a reflexionar, en un ambiente relajado y acogedor, sobre la importancia del tacto y el contacto físico en un mundo cada vez más alienado. Basado en un taller de exploración táctil y escucha de los mensajes del cuerpo, el video When the body says Yes evoca el enorme potencial sanador de la armonía personal y colectiva.
- La Bienal de Venecia 2022
- Primer programa dedicado a la Bienal de Venecia 2022: La leche de los sueños, está disponile en RTVE.play