Enlaces accesibilidad

Cinco maneras en que la ciencia puede hacer del mundo un lugar mejor

  • Las redes atrapaniebla permiten reducir el impacto de las sequías de manera fácil y sostenible
  • La ingeniería genética permite incorporar vitamina A al arroz, solucionando el déficit de esta vitamina
  • Ya puedes ver el programa 'Órbita Laika': 'Ciencia para un mundo mejor' en RTVE Play

Por
Órbita Laika - T8 - Programa 12: Ciencia para un mundo mejor

La ciencia no solo permite desarrollar tecnologías más avanzadas y contribuir al progreso de la humanidad, sino que también busca y ofrece alternativas para paliar los grandes problemas que vive gran parte del planeta. La falta de acceso a agua corriente, a alimentos o a un suministro eléctrico son realidades que afectan a elevados porcentajes de la población, en una irregular distribución de los recursos. Gracias a la biología, la química o la genética, cada vez existen más vías para reducir esa brecha.

Esta en su programa dedicado al potencial más solidario de la ciencia, ‘Órbita Laika’ exploró las diferentes vías en que la ciencia está contribuyendo a hacer del mundo un lugar mejor. Te contamos cinco de ellas:

De las redes atrapaniebla a la ingeniería genética

1. Gracias a las redes atrapaniebla, es posible evitar sequías recogiendo las microgotas presentes en la niebla. Al depositarse entre los orificios de la malla, las gotas se condensan y se acumulan, formando gotas más grandes. Cuando la tensión superficial ya no puede aguantar el peso, caen a un tanque colector, almacenándose de forma fácil, barata y sostenible.

2. La Artemisia annua, una planta con tricomas, produce artemisinina, una sustancia química que ayuda a combatir la malaria. Gracias a la ingeniería genética, esta planta puede modificarse para que exprese mayor cantidad de los genes para artemisinina, produciendo una cantidad superior de esta sustancia.

3. Gracias a la ingeniería genética, es posible incorporar vitamina A al arroz, solucionando el déficit de esta vitamina en las poblaciones alimentadas casi exclusivamente de este cereal. Una sola taza de arroz dorado basta para cubrir el 60% de las necesidades diarias de vitamina A en niños.

4. Casi el 15% de la población mundial no tiene acceso a suministro eléctrico. Para remediar este gran problema, el mecánico brasileño Alfredo Moser tuvo una ”brillante” idea: crear una bombilla a partir de una botella rellena de agua. Gracias a los fenómenos de reflexión y refracción, este invento permite iluminar las estancias a partir de la luz solar del exterior.

5. Un grupo de científicos del Imperial College de Londres y de la Universidad de São Paulo en Brasil ha diseñado un plan para combatir el dengue: utilizar mosquitos mutantes mediante la técnica de edición genética CRISPR. Gracias a ella, puede provocarse una mutación para deformar la trompa de los mosquitos, evitando así la transmisión de los agentes patógenos.

En su último programa de la temporada, ‘Órbita Laika’ explora el potencial más solidario de la ciencia. ¡No te lo pierdas en RTVE Play!