Enlaces accesibilidad
Arte, feminismo y discapacidad

La Bienal ONCE 2022 explora el binomio 'Mujer y discapacidad'

Noticia  Metrópolis
  • Arte, Feminismo y Discapacidad en Metrópolis
  • Las mujeres artistas, protagonistas de la VIII Bienal ONCE, disponible en CentroCentro Cibeles hasta el 29 de enero
  • Bienal ONCE 2022 “Mujer y discapacidad” se emite el 17 de enero a partir de las 00.50h en La 2

Por
True Love Will Find You In The End (Emilie Gossiaux, 2021)
True Love Will Find You In The End (Emilie Gossiaux, 2021)

Desde 2006 la Fundación ONCE organiza una prestigiosa Bienal Internacional de Arte con el objetivo de potenciar la obra de artistas con discapacidad.

Metrópolis dedica su emisión a la VIII Bienal de Arte Contemporáneo de Fundación ONCE que este año tiene el lema: ‘Mujer y discapacidad’. Comisariado por Maite Barrera, el proyecto presenta un centenar de obras de 50 creadoras y se extiende a tres sedes de Madrid: CentroCentro, La Casa Encendida y el Museo Lázaro Galdiano.

La exposición presenta una fantástica selección de obras, en la que artistas históricas, como Leonora Carrington y Louise Bourgeois, conviven con creadoras actuales de todas las generaciones.

Teen Park (Tolkyn Sakbayeva, 2019)

Teen Park (Tolkyn Sakbayeva, 2019)

La discapacidad incluiría “a todas las personas con cuerpos y mentes que no se ajustan a la norma vigente en un lugar y momento concretos”. Como expone Maite Barrera, en su interesante texto comisarial, la discapacidad no se entendería como una identidad estable, sino adquirida (solo el diez por ciento de las discapacidades lo son de nacimiento) y estaría relacionada con los procesos universales de envejecimiento.

Las mujeres, pioneras en la lucha

Esta bienal nos recuerda que han sido muchas las mujeres que han luchado por los derechos de las personas con discapacidad. Al mismo tiempo, también el colectivo femenino es mayoría en la academia especializada en estos campos de estudio, e incluso los primeros nombres que nos vienen a la mente de mujeres artistas son figuras como Frida Kahlo o Yayoi Kusama, que pertenecen a este contexto. “La discapacidad desmonta el género como categoría monolítica, expandiendo los límites de la teoría (y la acción) feminista, exigiéndole que esté a la altura de la inclusividad que reclama”.

Una reflexión sobre las prótesis

Todas las herramientas humanas pueden funcionar como prótesis, tal y como propone la artista Clara Carvajal, aunque socialmente no se las considere así.

La argucia de lo humano. Prótesis sociales y otros dispositivos (Clara Carvajal, 2021)

La argucia de lo humano. Prótesis sociales y otros dispositivos (Clara Carvajal, 2021)

La prótesis por una parte aumentaría las posibilidades del cuerpo (Jana Sterbak), intentaría devolverlo a la normalidad (Helena Vinent) o lo expandiría a modos no convencionales de corporalidad, como hace Lisa Bufano con el mobiliario.

En la reflexión del trabajo de Rebeca Horn, por ejemplo, la aparente ampliación del cuerpo impide la realización de cualquier función.

En este debate, es interesante la aportación de la artista Helena Vinent que cuestiona lo que suele considerarse humano y el tratamiento discriminatorio que encuentran las personas con algún tipo de discapacidad. Propone criaturas que trascienden las fronteras de nuestra especie e ironiza con la visión reduccionista que suele tenerse de “la normalidad”.

Los espacios domésticos

Muchas obras expuestas presentan una resignificación de los espacios domésticos. Es el caso de los muebles parlantes de Berta López, de la cama de Liz Crow y de las piezas que operan un deslizamiento entre el cuerpo y el sofá, como son las de Ángela de la Cruz o Sonia Navarro.

Existiría una “estética del cansancio y del refugio” frente a un mundo incómodo, poblado de objetos concebidos para otro tipo de cuerpos.

El textil y las flores

Tiene una significativa presencia en estos espacios domésticos, el tema del textil y de las flores; como apropiaciones de significantes tradicionalmente femeninos. Es el caso de las flores mutantes, bordadas con puntos de sutura de la artista Bárbara G. F. Muriel. En su obra, la observación científica se transmuta en contemplación extraña e íntima.

Mujer enferma. Mujer eterna. Santa Anatómica I (Bárbara G. F. Muriel, 2020)

Mujer enferma. Mujer eterna. Santa Anatómica I (Bárbara G. F. Muriel, 2020)

La voz de las artistas

El programa recorre una amplia selección de obras en diferentes disciplinas, y además de una entrevista en profundidad a la comisaria Maite Barrera, ofrece las reflexiones de algunas de las artistas que presentan obra en la muestra, constatando lo importante que es escuchar directamente el pensamiento de las creadoras. A lo largo del programa se cuenta con las declaraciones de: Costa Badía, Fátima Calderón, Helena Vinent, María Gimeno, Bárbara Muriel, Elisa González, Clara Carvajal y Fátima CalderónHelena VinentMaría GimenoBárbara Muriel, Elisa GonzálezClara CarvajalWendy Jacob, que analizan específicamente sus proyectos y su manera de estar en el mundo y de entender el acto creativo.

Conversaciones en el museo (Costa Badía, 2022)

Conversaciones en el museo (Costa Badía, 2022)

Un tiovivo dorado como metáfora

Como cierre de este capítulo dedicado a la última edición de la Bienal ONCE se muestra una metafórica “escultura-tiovivo”, color dorado y de gran tamaño, de la creadora finlandesa Jenni-Juulia Wallinheimo-Heimonen en el que los asientos han sido sustituidos por sillas de ruedas y toda la atracción está adornada con pequeñas esculturas de piernas y brazos surgiendo del suelo. La atracción invita a las personas con discapacidad física a dar una vuelta. Desde esa posición, el mundo parece perfecto e ideal pero el viaje es en realidad una ilusión, como la situación real de las personas con discapacidad. Esta creadora finlandesa denuncia la “discriminación amable”: esos prejuicios disfrazados de solidaridad y cooperación que mantienen a las personas con discapacidad encerradas en etiquetas y clichés.

Welcome to the global tour of disability rights (Jenni-Juulia Wallinheimo-Heimonen, 2015)

Welcome to the global tour of disability rights (Jenni-Juulia Wallinheimo-Heimonen, 2015)

El tacto como primer sentido

El tacto es el primer sentido al que despertamos. Ahí no es posible la distancia. Pero para evitar la disolución entre sujeto y objeto que provoca el tacto, surgen los tabúes que ha creado la cultura. Y uno de los sitios donde menos se toca es una exposición, salvo que se decida, como es el caso de esta magnífica muestra, que es un requisito indispensable para la accesibilidad.