¿Cuáles son las aportaciones de Karl Popper y Thomas Kuhn a la ciencia?
- Parte de la capacidad de la ciencia para progresar a base de prueba y error se la debemos a dos grandes filósofos
- This is Philosophy analizan las aportaciones de Karl Popper y Thomas Kuhn
- Tienes en RTVE Play todo el contenido de 'This is philosophy', presentado por Álvaro Carmona
Buena parte de la capacidad de la ciencia para progresar poniéndose a prueba y reconociendo errores se la debemos a las dos grandes figuras de la filosofía de la ciencia del siglo XX: Karl Popper y Thomas Kuhn.
This is philosophy -programa de La 2 que puedes ver gratis y online en RTVE Play- analiza las aportaciones de estos dos hombres a la filosofía de la ciencia. ¿Qué es la ciencia? ¿Cómo se construye?¿Cómo se organiza?
Desde Galileo Galilei, a quien se le suele considerar como el padre de la ciencia moderna, tenemos una manera de aproximarnos a la realidad basada en la observación empírica y en la realización de experimentos. El conocimiento del mundo acumulado durante estos últimos cuatro siglos desde la aparición de la ciencia moderna es incomparablemente superior al acumulado en todos los siglos anteriores. Este conocimiento científico nos da la capacidad de predecir los acontecimientos e intervenir sobre ellos para mejorar nuestras vidas.
¿Quienes eran Popper y kuhn?
Karl Popper fue un filósofo, politólogo y profesor de física y matemáticas austriaco, nacionalizado británico. Se le conoce por haber fundado el falsacionismo y por sus teorías de la falsabilidad y el criterio de demarcación. Nació en 1902 en Viena, en el seno de una acomodada familia de origen judío que le ofrece una exquisita educación. Cuando entra en contacto con los filósofos del Círculo de Viena, en desacuerdo con algunos de sus planteamientos, publica una obra en la que recoge su propia visión de la ciencia. Se trata de la lógica de la investigación científica. Es la obra más importante de Popper y la que le convierte en uno de los grandes clásicos de la filosofía de la ciencia.
Su teoría establece que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada. Para explicarlo en el programa This is philosophy nos presentan el ejemplo de los cuervos: “No porque todos los cuervos que hemos visto hasta el momento sean negros implica necesariamente que todos lo sean. En cambio, al toparnos con uno que no lo es sí podemos afirmar que no todos los cuervos son negros”
Thomas Kuhn (1922-1996) nació el 18 de julio de 1922 en Cincinnati. Creció entre la influencia científica de su padre ingeniero, la humanística a cargo de su madre, que trabajaba como correctora editorial y la de un tío suyo apasionado por la filosofía en general. Se doctoró en Física mientras colaboraba con la revista Crimson, dedicada en gran parte a las humanidades.
A partir de ahí orientó su carrera académica hacia la historia de la ciencia. Reunió sus ideas en un libro que acabó convirtiéndose en el libro más influyente en la filosofía de la ciencia y que generó un enorme debate: La estructura de las revoluciones científicas. Define a las comunidades científicas como el conjunto de personas que están dentro de un paradigma e introduce la idea de la sociología de la ciencia.
Kuhn quiere explicar cómo se organiza y cuál es la dinámica social de la ciencia. Sostiene que toda actividad científica se desarrolla bajo un paradigma y solo puede haber un paradigma a la vez.
Cómo se organiza y construye la ciencia
En los períodos de ciencia normal, la comunidad científica comparte un determinado paradigma o matriz disciplinar. Mientras el paradigma se muestra exitoso. La labor científica habitual consiste en ampliarlo con nuevas leyes y extender su aplicación a fenómenos no explicados. Si alguna pieza no encaja, si hay una anomalía, los científicos dejan un agujerito en el puzle esperando encontrar la pieza más adelante o hacen encajar alguna pieza a martillazos.
Sólo cuando las anomalías son demasiadas o demasiado graves, el paradigma empieza a ser cuestionado. Algunos científicos empiezan a imaginar otros marcos conceptuales. Hasta que alguien propone un paradigma rival, una visión del mundo y de la disciplina distinta. Si tras la contienda la mayoría de la comunidad científica se convence de que el nuevo paradigma es mejor, se produce una revolución científica. El cambio de un paradigma por otro y se abre entonces un nuevo período de ciencia normal.
La comunidad científica unida de nuevo, vuelve a tener un mismo paradigma sobre el que trabajar. Por ello, los grandes avances científicos no son lineales y acumulativos, sino que son auténticas rupturas.
Hechos, error y cambios
Kuhn, trabajan dentro de un paradigma establecido y por fortuna, no basta con un fallo para echarlo todo por tierra. Pero desde una perspectiva más amplia, la actividad científica se parece bastante a lo descrito por Popper en su conjunto y a lo largo del tiempo, la labor científica se caracteriza por su compromiso con la evidencia empírica, con los hechos y por su afán en buscar la verdad.
La vigencia de un paradigma o que sea sustituido por otro diferente, no es algo arbitrario. Si una explicación no aguanta sistemáticamente la prueba de los hechos, más pronto que tarde la comunidad científica la dejará caer. La ciencia y solo la ciencia “tiene la valentía de exponerse al tribunal de los hechos, reconocer sus errores y cambiar”, concluye reflexionando el programa el presentador Álvaro Carmona.