Se cumplen 10 años de Visiones contemporáneas
- Este ciclo audiovisual nació en 2013 en el DA2 -Domus Artium 2002- Centro de arte contemporáneo de Salamanca, como plataforma de apooyo y difusión de las últimas tendencias en el cine y el vídeo en España
- Por el proyecto han pasado 30 artistas como Félix Fernández, Alex Reynolds, Chus Domínguez, Lois Patiño, Rosana Antolí, Nùria Güell, Carles Congost, Cristina Lucas o Andrés Duque, enre otros.
- Visiones contemporáneas se emite en Metrópolis el miércoles 26 de abril a las 00.50h en La 2
Visiones Contemporáneas, el proyecto comisariado por playtime audiovisuales para el DA2, Centro de arte contemporáneo de Salamanca, cumple 10 años. Desde 2013, propone un recorrido por las últimas tendencias del cine y el vídeo en España. Ensayo audiovisual, cine de no ficción, videoarte, cine de apropiación, documentación performativa o videodanza; atrevidas propuestas que basculan entre los géneros y formatos más innovadores, y que definen el audiovisual contemporáneo.
Para celebrar esta primera década de Visiones Contemporáneas, Natalia y Enrique Piñuel, como comisarios del proyecto, han seleccionado para Metrópolis, las obras de diez artistas cuyas producciones se alejan de las narrativas convencionales y nos ayudan a trazar un recorrido posible por estas nuevas tendencias del cine y el video en España.
Comienza el recorrido por estos 10 años de Visiones Contemporáneas con la obra de ALEX REYNOLDS que desarrolla sus ideas en obras enmarcadas dentro de contextos fílmicos y donde el dispositivo narrativo utilizado tiene una doble lectura. Así por ejemplo en Spinario (2012), lo que en principio se plantea como eje de la historia, resulta ser la interpretación que una joven hace de un texto, como parte del programa de actividades de una compleja terapia.
La producción de LAIDA LERTXUNDI supone un viaje sensorial relajado y reflexico que nos transporta a la ciudad en la que actualmente vive, Los Angeles, con esos desiertos y grandes paisajes americanos habitados por una serie de enigmáticos personajes que se mantienen en silencio, a la espera. En Llora cuando te pase (2010), la música y las referencias sonoras reflejan un momento especial, suspendido en el tiempo.
ELI CORTIÑAS presenta una obra crítica y reflexiva con sutiles dosis de humor. Utilizando la práctica del apropiacionismo o found footage., se apropia de imágenes procedentes en su mayor parte de películas de reconocidos cineastas que, al ser descontextualizadas de su fuente original, ofrecen nuevos significados y nuevas lecturas que centran su discurso en la representación de la mujer en los medios y en las relaciones madre – hija, como en QUELLA CHE CAMMINA (2014).
MOMU & NO ES es el dúo artístico formado por Eva Noguera y Lucía Moreno. A través de instalaciones, performance y películas, como THE SOFT MUD AND FAN BOY (2012), generan dinámicas basadas en la fantasía y el imaginario adolescente, no exentas de un oscuro simbolismo, a través del cual reflexionan sobre las relaciones de amistad, la condición humana en el marco de una sociedad post internet y los extraños y en ocasiones maravillosos engranajes, que lo mantienen todo en funcionamiento. Partiendo del arte conceptual, la performance de los años 70 y una base en textos filosóficos, desarrollan y evolucionan en su trayectoria hacía un “arte fresco”, personal y directo que sabe entroncar con el público, sin perder capacidad crítica.
MARÍA RUIDO lleva trabajando desde el año 1998 en distintos proyectos interdisciplinares en torno a las temáticas del trabajo en el capitalismo actual y el lugar que ocupa la mujer dentro de la sociedad neoliberal, y sobre los mecanismos de construcción de la memoria y su relación con la “ficcionalidad” de la historia. En los últimos años, ha ampliado su campo de interés hacia el estudio y pensamiento decolonial a partir de las revueltas árabes del año 2011 y la llegada masiva de migrantes a las costas del mediterráneo, como en “El sueño ha terminado” (2014), una de sus producciones más recientes.
La práctica artística de DORA GARCÍA transita entre el cine, la performance, el texto y el dibujo estableciendo relaciones entre la realidad y la ficción. Trabaja activamente con el público como espectador y en su obra profundiza en la idea de trabajo colectivo y de autoría múltiple, interpelando al espectador como sujeto activo, en cada una de esas performances.
ELENA LÓPEZ RIERA ha dedicado toda su carrera a la experimentación audiovisual, tanto dentro del colectivo LACASINEGRA, como en solitario. Los que desean (2018) forma parte de un conjunto de trabajos que transitan en torno a los límites de la no-ficción, teniendo como protagonistas los escenarios de su pueblo natal, Orihuela (Alicante), cuyos rituales y tradiciones componen la memoria del lugar y funcionan como eslabón generacional, creando comunidades que incorporan a personas de todas las edades, atraídas por estas ceremonias.
Los relatos de ficción, el uso de la palabra como recurso narrativo, los pequeños detalles, el tiempo, la abstracción y el juego de la memoria, sustentan cada uno de los trabajos en vídeo de LÚA CODERCH. Vida de O (2018), es uno de esos proyectos en los que cuestiona la realidad y la propia institución del arte contemporáneo. En toda su obra dedica una especial atención al proceso, desarrollando su trabajo con una decidida economía formal, cuestionándose la relación entre cuerpo y voz, el deseo y las narrativas de ficción, el valor económico y social. Su práctica artística se centra en nuestra vida común y sus implicaciones en el contexto filosófico y político actual.
Por su parte, la cineasta MADDI BARBER nos sitúa en Lacabe, Navarra, para hablarnos de la tradición y la cultura popular. Su trabajo documenta de manera minuciosa la resiliencia del mundo rural y la fuerza de la colectividad, frente al individualismo capitalista. Gorria (Rojo) 2020, como todas sus películas crean puentes que conectan al espectador con la naturaleza y la necesidad de cuidar el paisaje, generando otros vínculos posibles a nivel económico y político, donde cobran importancia los cuidados y el respeto hacia el entorno.
Termina el recorrido por los diez años de Visiones Contemporáneas acercándonos al trabajo de ANDRÉS DUQUE, cineasta español nacido en Caracas (Venezuela) cuya obra transita por las fronteras de la no-ficción, con un fuerte carácter ensayístico y documental. Más que planificar de antemano, encuentra sus películas, las cuales surgen de experiencias personales que le acaban embarcando en viajes obsesivos o de personajes con los que conecta de manera especial y que tienen una historia que pide ser contada, como los inmigrantes protagonistas de Monte Tropic: una historia del confinamiento (2022).