Enlaces accesibilidad
ARTE Y CIUDADANIA

La XI Bienal de Lanzarote, en Metrópolis

Noticia  Metrópolis
  • 'Como la liebre en el páramo': el título de la XI edición de la Bienal de arte de Lanzarote homenajea al poeta Leandro Perdomo
  • XI BIenal de Lanzarote se emite en Metrópolis el miércoles 3 de mayo a partir de las 00.50h en La 2

Por
BLEACHING / LA BLANCHE (AGNES ESSONTI, 2020)
BLEACHING / LA BLANCHE (AGNES ESSONTI, 2020)

Metrópolis dedica un programa a la XI Bienal de Lanzarote que, bajo el comisariado de Adonay Bermúdez, defiende que la verdadera cultura es democrática, inclusiva, participativa y polifónica, reconoce los conflictos y desafíos del presente, salvaguarda la diversidad y garantiza la igualdad entre individuos. Esta bienal está concebida por y para la ciudadanía, abordando temáticas y discursos vinculados al compromiso social y a las prácticas disidentes, como los flujos migratorios, la memoria histórica, la mujer, la realidad socioeconómica o los derechos civiles.

De salto en salto, como la liebre en el páramo tratando de descubrir el escondrijo, vamos descubriendo verdades […] Después viene la reacción, la serenidad reflexiva de las ideas, y nos quedamos como atontados, hasta que comprendemos lo ingenuos que hemos sido. (Leandro Perdomo)

Con el lema Como la liebre en el páramo, en referencia a un poema de Leandro Perdomo, esta bienal reúne un amplio programa de exposiciones, encuentros y actividades centradas en lo colaborativo/colectivo, el territorio y la esfera pública, y en el eje pasado-presente-futuro.

Memoria histórica, Flujos migratorios y Feminismo y mujer son los tres ejes sobre los que se articula esta XI Bienal de Lanzarote.

MONUMENTO A LA OSCURIDAD (2022) EUGENIO MERINO Y MIGUEL G. MORALES

MONUMENTO A LA OSCURIDAD (2022) EUGENIO MERINO Y MIGUEL G. MORALES

Memoria Histórica

La XI Bienal de Arte de Lanzarote arrancaba el pasado mes de septiembre con una programación centrada en la Memoria Histórica. BIENES OCULTOS, la exposición principal situada en el MIAC, y co-comisariada por Adonay Bermúdez, comisario artístico de la bienal, y Carlos Delgado Mayordomo, reunía las piezas de diez artistas y proponía una reflexión sobre la relación entre arte y política. Las obras seleccionadas operan desde el disturbio la Razón (entendida como orden dominante) con el objetivo de generar conocimientos contrafácticos, situados en el afuera del pensamiento y de los discursos establecidos. Incluye piezas de Lotty Rosenfeld, mounif fatmi, Santiago Sierra, Isidro López-Aparicio, Teresa Margolles o los canarios Rigoberto Camacho y Teresa Correa, entre otros.

Obra de Teresa Margolles dentro de la exposición BIENES OCULTOS

Obra de Teresa Margolles dentro de la exposición BIENES OCULTOS

En una salita del MIAC nos detenemos también en el Museo Arqueológico de la Revuelta de Avelino Sala, que recoge en sus vitrinas una serie de piedras recogidas en diferentes manifestaciones del mundo. Una crónica global de resistencias donde, más allá de las particularidades de cada una de las acciones de protesta, habla de la necesidad de tomar medidas ante el claro fracaso de los relatos construidos hasta ahora, para cimentar un nuevo paradigma más justo y sostenible.

Obra de Teresa Correa

Obra de Teresa Correa

En la ermita de Tías nos encontramos el Monumento a la oscuridad de Eugenio Merino y Miguel G Morales, un proyecto que toma como punto de partida de su investigación la muerte del escritor Domingo López Torres para hacer un homenaje y visibilizar a todos los desaparecidos y víctimas de la represión franquista en Canarias.

Flujos migratorios

No se puede entender Canarias sin hablar de los flujos migratorios que han formado y conformado su historia. Desde los cientos de canarios exiliados en su mayoría a Venezuela a principios de siglo, a ser uno de los puertos principales de recepción de inmigrantes africanos en la actualidad. Este flujo migratorio es precisamente el foco principal de la segunda fase de la bienal que tuvo lugar a finales del pasado 2022. Destacamos aquí la pieza Oro rojo, de Tania Candiani que propone una reflexión en torno a las redes migratorias de la actualidad a partir de una revisión histórica. En Camouflage (2020) Candiani recreó las fotografías de Dorothea Lang de 1942 donde mujeres americanas de origen japonés encarceladas en campos de concentración tejían enormes redes de camuflaje, visibilizando así el trabajo forzado. Para la Bienal de Lanzarote la artista invita a mujeres del archipiélago a emular el trabajo de aquellas prisioneras, pero esta vez con tiras teñidas con grana cochinilla, evidenciando cómo las migraciones derivadas del comercio entretejen una red capaz de cambiar a las sociedades, incluso al paisaje de un territorio.

Oro rojo, de Tania Candiani

Oro rojo, de Tania Candiani

Evidenciando las conexiones culturales, sociales y territoriales que se establecen entre los diferentes continentes a lo largo de la historia, destacamos la obra de Marco Montiel Soto, Paralelismo tropical de la ausencia, una suerte de ritual mortuorio tricontinental que aúna creencias e imágenes de diferentes culturas.

Feminismo y Mujer

En su última fase, la mujer es la protagonista. La exposición Las palabras que aún no poseemos, comisariada por Semíramis González, da voz a todas las mujeres que han sido silenciadas durante siglos. A partir de un fragmento de “La hermana, la extranjera” de Audre Lorde se toma como punto de partida la idea doble que obsesionó a la escritora y que sigue siendo fundamental en el papel del feminismo hoy: la ruptura del silencio patriarcal. Las obras presentes en este proyecto fluctúan desde perspectivas y momentos muy diversos, desde obras casi históricas a otras totalmente actuales, pero tienen en común su enunciación, la capacidad de hablar y visibilizar aquellos silencios que han condenado las vidas de las mujeres durante décadas. Las palabras que aún no poseemos reivindica la imagen como esa otra palabra para visibilizar, para denunciar y para transformar el mundo.

Obra de Carmela García en la exposición Las palabras que aún no poseemos

Obra de Carmela García en la exposición Las palabras que aún no poseemos

En ese mismo espacio del CIC El almacén, se incluyen las piezas de Jenny Jaramillo (Sín título 1 y 2) y el vídeo Melons, de Patty Chang que utilizan el cuerpo de la mujer como herramienta expresiva.

Esta historia no está disponible

Debido a la pandemia generada por la COVID-19, la mirada se ha centrado mucho en lo local evidenciando que existen muchas historias interesantes y relevantes que están cayendo en el olvido. En esos momentos de incertidumbre, muchos medios se acercaron a estas historias locales pero, con el paso del tiempo, han ido perdiendo protagonismo y ya no están disponibles, ya no sirven, ya no son noticiables. Para la XI Bienal de Lanzarote, el colectivo Ars Magna han querido recuperar esas historias y hacerlas disponibles trazando un mapa sonoro que conecta espacios de Valterra y Puerto Naos con las historias olvidadas de esos lugares.